Publicado el

Métrica Tráfico MarketCMT

Imagen de trafico
Métrica Tráfico Market CMT

Análisis de Métricas Tráfico MarketCMT

El siguiente análisis muestra el análisis de las métricas  tráfico en MarketCMT en el periodo del 14 de mayo al 14 de junio de 2025

  1. Tienda

    • Páginas vistas: 217
    • Sesiones: 156
    • Tasa de participación: 61.54%
    • Duración de la sesión: 2min 17s
  2. Aparts Estudio Barcelona – MarketCMT

    • Páginas vistas: 32
    • Sesiones: 27
    • Tasa de participación: 63.75%
    • Duración de la sesión: 3min 14s
  3. Solicitud Reporte Uso del Suelo

    • Páginas vistas: 27
    • Sesiones: 16
    • Tasa de participación: 91.67%
    • Duración de la sesión: 1min 45s
  4. Bookinghorar

    • Páginas vistas: 26
    • Sesiones: 16
    • Tasa de participación: 93.75%
    • Duración de la sesión: 1min 46s
  5. Reserva Habitaciones

    • Páginas vistas: 25
    • Sesiones: 18
    • Tasa de participación: 88.89%
    • Duración de la sesión: 1min 45s
  6. Transporte Aeropuerto Estació Calle72

    • Páginas vistas: 24
    • Sesiones: 17
    • Tasa de participación: 100%
    • Duración de la sesión: 2min 10s
  7. Transporter Aeropuerto El Dorado

    • Páginas vistas: 22
    • Sesiones: 15
    • Tasa de participación: 100%
    • Duración de la sesión: 3min 8s
  8. Noticias

    • Páginas vistas: 21
    • Sesiones: 14
    • Tasa de participación: 71.43%
    • Duración de la sesión: 3min 6s
  9. La vivienda en crisis

    • Páginas vistas: 20
    • Sesiones: 13
    • Tasa de participación: 76.92%

 

References
Publicado el

Las ventas por Retail

Las ventas por Retail empiezan a transformar el territorio

Frente a la promulgación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT),  vía Decreto 555 de 2021, sin socialización alguna el cual se ha empezado a reglamentar mediante las directrices de las actuaciones estratégicas como (Calle 72, Pieza rionegro-12 de Octubre, Campín 7 de Agosto, Chapinero Verde e Inteligente), se empiezan a presentar fenómenos de gentrificación del tejido socioeconómico, con oligopolios tales como Oxxo, Dollar City, Tiendas D1,  entre otras que empiezan a competir con las tiendas del barrio, en condiciones inequitativas, frente a las ventas de Retail (ventas minoristas)

El Futuro de las ventas por Retail: Adaptarse o Desaparecer

Introducción

  • Contexto Actual: El retail tradicional enfrenta desafíos significativos debido a la creciente competencia de grandes monopolios y el auge del comercio electrónico.
  • Ejemplo de Monopolio: OXXO, con su extensa red de tiendas y estrategias de expansión, se ha convertido en un jugador dominante en el mercado Bogotano [1].

Desafíos del Retail Tradicional

  1. Competencia de Monopolios:

    • Expansión Rápida: OXXO ha implementado estrategias de expansión agresivas, aumentando su presencia en todo Bogotá, en las ventas por Retail [1].
    • Gestión de Inventarios: Su eficiente gestión de inventarios y enfoque en el servicio al cliente les permite mantener una ventaja competitiva [1].
  2. Cambio en los Hábitos de Consumo:

    • Preferencia por la Omnicanalidad: Los consumidores buscan experiencias de compra integradas tanto en línea como en tiendas físicas [2].
    • Sostenibilidad: Un creciente número de consumidores está dispuesto a pagar más por productos sostenibles [2].

Estrategias para Adaptarse

  1. Innovación y Tecnología:

    • Comercio Electrónico: Integrar plataformas de venta en línea para complementar las tiendas físicas.
    • Personalización: Utilizar datos para ofrecer experiencias personalizadas a los clientes [2].
  2. Experiencia del Cliente:

    • Omnicanalidad: Crear una experiencia de compra fluida entre canales en línea y físicos [2].
    • Servicio al Cliente: Mejorar la atención y el servicio para fidelizar a los clientes.
  3. Sostenibilidad:

    • Productos Sostenibles: Ofrecer productos que cumplan con estándares de sostenibilidad para atraer a consumidores conscientes [2].

Conclusión

  • Adaptarse o Desaparecer: El retail tradicional debe innovar y adaptarse a las nuevas tendencias y demandas del mercado para sobrevivir y prosperar.
  • Ejemplo de Éxito: Empresas como Amazon y Walmart han demostrado que la adaptación y la ejecución audaz son clave para dominar el mercado [2].

Referencias

Ubique tiendas de Retail en la zona (Oxxo, Tiendas D1, Dollar City)

Publicado el Deja un comentario

Retención en la fuente

Retención en la fuente

Aunque la base de Retención en la fuente fue modificada en industria y comercio se mantiene sin variaciones entonces es de vital importancia que tenga en cuenta ajustar sus sistemas ERP, para no incurrir en inconsistencias por cuanto las bases en materia de esta detracción no cambiaron.

La tarifa de retención en la fuente del impuesto de Industria y Comercio será la que corresponda a la respectiva actividad. Cuando el sujeto de retención no informe la actividad o la misma no se pueda establecer, la tarifa de retención será la máxima vigente para el impuesto de Industria y Comercio dentro del periodo gravable, y a esta misma tarifa quedará gravada la operación. 

Bases mínimas para aplicar retención

Bases mínimas de retención año 2025 (valor UVT $49.799) 
Por servicios Por compras
4 UVT 27 UVT
$199.000 $1.345.000

Presentación sobre los incrementos en materia de retención en la fuente contemplados en el Decreto 572 de 2025:


Incrementos en Retención en la Fuente – Decreto 572 de 2025

Introducción

El Decreto 572 de 2025, firmado el 28 de mayo de 2025, introduce modificaciones significativas en las tarifas de retención en la fuente con el objetivo de mejorar el recaudo tributario y asegurar una mayor equidad en el sistema fiscal colombiano [1] [2].

Objetivos del Decreto

  • Facilitar y acelerar el recaudo del impuesto sobre la renta.
  • Asegurar una mayor equidad y neutralidad en el sistema tributario.
  • Reducir los incentivos a la evasión fiscal.
  • Ajustar el recaudo a la realidad económica de los contribuyentes [2].

Principales Cambios

  1. Aumento de la Autorretención:

    • Extracción de gas natural, oro y otros metales preciosos: 4.5%
    • Generación de energía eléctrica y producción de gas: 4.5%
    • Captación, tratamiento y distribución de agua: 4.5%
    • Evacuación y tratamiento de aguas residuales: 4.5%
    • Recolección de desechos no peligrosos: 4.5%
    • Sector de la construcción: 3.5% [1].
  2. Ajuste en las Bases Mínimas para Retener:

    • Compras:
      • Declarantes: 2.50% (si el pago supera 10 UVT)
      • No declarantes: 3.50% (si el pago supera 10 UVT)
    • Servicios:
      • Retención si el pago es 2 UVT o más [1].
  3. Retención sobre Rendimientos Financieros:

    • Se equipara el tratamiento de los rendimientos de títulos como CDT y CDAT para eliminar arbitrajes especulativos [2].

Impacto Esperado

  • Mejora en el control fiscal y reducción de la evasión.
  • Recaudo más predecible y ajustado a la realidad económica.
  • Disminución del anticipo de renta a liquidar y pagar en 2026, suavizando el recaudo [2].

Conclusión

El Decreto 572 de 2025 representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno para fortalecer el sistema tributario colombiano, asegurando un recaudo más eficiente y equitativo.


References
Publicado el Deja un comentario

Agenda Virtual

Agenda Pro es un servicio de agenda virtual
 

Agenda Virtual para Profesionales

Introducción

La Agenda virtual es una herramienta esencial para profesionales como médicos, odontólogos, contadores, abogados y esteticistas. Este servicio permite a los clientes agendar citas de manera fácil y eficiente, mejorando la experiencia del usuario y optimizando la gestión del tiempo.

Beneficios del Agendamiento de Citas

1. Comodidad para los Clientes

  • Acceso 24/7: Los clientes pueden agendar citas en cualquier momento, sin necesidad de llamar durante horas laborales.
  • Facilidad de Uso: Interfaces intuitivas que permiten a los clientes reservar citas con unos pocos clics.

2. Optimización del Tiempo

  • Reducción de No Shows: Recordatorios automáticos por SMS o correo electrónico ayudan a reducir las ausencias.
  • Gestión Eficiente: Los profesionales pueden ver y gestionar sus citas desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar.

3. Mejora en la Comunicación

  • Confirmaciones Instantáneas: Los clientes reciben confirmaciones inmediatas de sus citas, lo que reduce la incertidumbre.
  • Actualizaciones en Tiempo Real: Cambios en las citas se comunican instantáneamente a los clientes.

4. Incremento en la Productividad

  • Menos Interrupciones: Al reducir la necesidad de llamadas telefónicas para agendar citas, los profesionales pueden concentrarse en su trabajo.
  • Automatización de Tareas: La agenda virtual puede integrarse con otros sistemas, automatizando tareas administrativas.

5. Experiencia Personalizada

  • Historial de Citas: Los profesionales pueden acceder al historial de citas de cada cliente, ofreciendo un servicio más personalizado.
  • Preferencias del Cliente: La agenda virtual puede almacenar preferencias y necesidades específicas de cada cliente.

Conclusión

Implementar una agenda virtual no solo mejora la eficiencia y productividad de los profesionales, sino que también ofrece una experiencia superior a los clientes. Es una inversión que se traduce en satisfacción y fidelización.
 
Publicado el

Publicidad Digital

Publicidad Digital Google ADS o Social Ads

Presentación con los aspectos principales de la publicidad digital en Google Ads y Social Ads:


Publicidad Digital en Google Ads y Social Ads

1. Introducción a la Publicidad Digital

  • Definición: La publicidad digital utiliza plataformas en línea para promocionar productos y servicios.
  • Importancia: Permite llegar a una audiencia global, segmentar usuarios y medir resultados en tiempo real.

2. Google Ads Publicidad Digital

Características Principales

  • Red de Búsqueda: Anuncios que aparecen en los resultados de búsqueda de Google.
  • Red de Display: Anuncios gráficos en sitios web asociados.
  • Google Shopping: Anuncios de productos en Google.
  • YouTube Ads: Anuncios en videos de YouTube.

Ventajas

  • Segmentación: Por palabras clave, ubicación, intereses, etc.
  • Medición: Herramientas avanzadas para analizar el rendimiento.
  • Flexibilidad: Diferentes formatos y opciones de presupuesto.

Estrategias

  • Palabras Clave: Selección de palabras clave relevantes.
  • Anuncios Atractivos: Creación de anuncios llamativos y relevantes.
  • Optimización: Ajuste continuo de campañas para mejorar resultados.

3. Social Ads Publicidad Digital

Plataformas Principales

  • Facebook Ads: Anuncios en Facebook e Instagram.
  • Twitter Ads: Anuncios en Twitter.
  • LinkedIn Ads: Anuncios en LinkedIn.
  • TikTok Ads: Anuncios en TikTok.

Ventajas

  • Segmentación Avanzada: Por demografía, intereses, comportamiento, etc.
  • Interacción: Mayor interacción y engagement con los usuarios.
  • Creatividad: Uso de formatos visuales y multimedia.

Estrategias

  • Contenido Visual: Uso de imágenes y videos atractivos.
  • Segmentación Precisa: Definición detallada de la audiencia objetivo.
  • Análisis de Resultados: Monitoreo y ajuste de campañas según el rendimiento.

4. Comparación y Conclusión

  • Google Ads: Ideal para capturar demanda existente y usuarios activos en búsqueda.
  • Social Ads: Excelente para generar demanda y aumentar la visibilidad de la marca.
  • Integración: Uso combinado de ambas plataformas para maximizar resultados.

Espero que esta presentación te sea útil. ¿Hay algún aspecto específico que te gustaría profundizar?

Publicado el Deja un comentario

Campañas en Social ADS

Social ADS

Campañas de Publicidad en social ADS o publicidad en redes sociales (social ads):

1. Definición

Las Campañas en Social Ads son anuncios pagados que se publican en redes sociales para alcanzar a una audiencia más amplia que la de tus seguidores orgánicos [1]. Estos anuncios se utilizan para aumentar la visibilidad, generar tráfico y mejorar las conversiones.

2. Plataformas Principales

Las plataformas más comunes para Campañas en Social Ads incluyen:

  • Facebook Ads: Ofrece una variedad de formatos como anuncios de imagen, video, carrusel y más [1].
  • Instagram Ads: Ideal para contenido visual, con opciones como anuncios en el feed, historias y reels [2].
  • Twitter Ads: Permite promocionar tweets, cuentas y tendencias [2].
  • LinkedIn Ads: Enfocado en el marketing B2B, con opciones como anuncios de texto, imagen y video [2].
  • TikTok Ads: Popular para contenido de video corto, con opciones como anuncios en el feed y desafíos de hashtag [2].

3. Segmentación

La segmentación es crucial en Social Ads. Puedes dirigir tus anuncios a una audiencia específica mediante:

  • Demografía: Edad, género, ubicación [2].
  • Intereses: Basados en el comportamiento y preferencias de los usuarios [2].
  • Comportamiento: Acciones previas en la plataforma [2].

4. Formatos de Anuncios

Los formatos de anuncios varían según la plataforma, pero generalmente incluyen:

  • Imagen: Anuncios visuales que captan la atención [1].
  • Video: Contenido dinámico y atractivo [2].
  • Carrusel: Múltiples imágenes o videos en un solo anuncio [2].
  • Historias: Contenido efímero que aparece en la sección de historias [2].

5. Medición y Optimización

Las plataformas de Social Ads ofrecen herramientas para medir el rendimiento de los anuncios:

  • CTR (Click-Through Rate): Porcentaje de clics sobre impresiones [2].
  • Conversiones: Acciones deseadas realizadas por los usuarios [2].
  • ROI (Return on Investment): Retorno de la inversión [2].

Para optimizar tus campañas, es importante realizar pruebas A/B, ajustar las pujas y analizar el rendimiento en tiempo real [2].

 


Referencias

Está historia continuara

Publicado el

Campañas en Google ADS

Google ADS

Principales aspectos de las Campañas en Google Ads:

1. Tipos de Campañas en google ADS

Google Ads ofrece varios tipos de campañas, cada una adecuada para diferentes objetivos:

  • Campañas de Búsqueda: Anuncios que aparecen en los resultados de búsqueda de Google cuando los usuarios buscan palabras clave específicas [1].
  • Campañas de Display: Anuncios visuales que se muestran en sitios web asociados a Google [1].
  • Campañas de Video: Anuncios que se reproducen en YouTube y otros sitios de video [1].
  • Campañas de Shopping: Anuncios de productos que aparecen en Google Shopping [1].
  • Campañas de Aplicaciones: Anuncios para promover aplicaciones en Google Play, YouTube y la Red de Display [2].

2. Segmentación

La segmentación precisa es clave en Google Ads. Puedes dirigir tus anuncios a una audiencia específica mediante criterios como:

  • Ubicación: Geolocalización de los usuarios [1].
  • Intereses: Basados en el comportamiento de navegación [1].
  • Palabras clave: Términos de búsqueda relevantes [1].

3. Formatos de Anuncios

Google Ads permite varios formatos de anuncios, cada uno con sus especificaciones:

  • Texto: Títulos de hasta 30 caracteres y descripciones de hasta 90 caracteres [2].
  • Imágenes: Diferentes proporciones y tamaños recomendados [2].
  • Videos: Duración recomendada entre 10 y 60 segundos [2].

4. Medición de Resultados

Una de las ventajas de Google Ads es la capacidad de medir el rendimiento de cada anuncio:

  • CTR (Click-Through Rate): Porcentaje de clics sobre impresiones [1].
  • Conversiones: Acciones deseadas realizadas por los usuarios [1].
  • Costo por Conversión: Costo promedio por cada conversión obtenida [1].

5. Optimización

Para maximizar el rendimiento de tus campañas, es importante seguir prácticas recomendadas como:

  • Pruebas A/B: Comparar diferentes versiones de anuncios [1].
  • Ajustes de pujas: Modificar las ofertas según el rendimiento [1].
  • Análisis de palabras clave: Identificar y utilizar las palabras clave más efectivas [1].

¿Te gustaría profundizar en algún aspecto específico?

Referencias

Está historia continuara

Publicado el Deja un comentario

Plan de Movilidad Sostenible

Plan de movilidad sostenible para Bogotá y la Región
El Decreto Distrital 497 de 2023 – Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Adopta el Plan de Movilidad Sostenible y Segura -PMSS para Bogotá con el fin de consolidar un sistema de movilidad sostenible y descarbonizado, pasando de una ciudad dependiente de buses y automóviles a un sistema multimodal de transporte público basado en una red de Metro con 5 líneas alimentado por 2 Regiotram, 22 corredores verdes y 7 cables aéreos.

Adopta el Plan de Movilidad Sostenible y Segura -PMSS- para Bogotá Distrito Capital. Las disposiciones del presente Plan aplican para toda la jurisdicción de Bogotá D.C. en sus suelos urbano, rural y de expansión.

El Plan de Movilidad Sostenible y Segura para Bogotá según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) contempla:

Objetivos Principales

  1. Descarbonización del Transporte: Implementar sistemas de transporte público multimodal, incluyendo el Regiotram, metro, cables aéreos, y cicloinfraestructura [1] [2].
  2. Movilidad Accesible y Segura: Mejorar la accesibilidad y seguridad del transporte público, priorizando modos activos como el peatón y la bicicleta [1] [2].
  3. Reducción de Inequidades: Enfocar la política de movilidad en la reducción de inequidades territoriales, sociales y de género [1].
  4. Eficiencia Logística: Optimizar la productividad de la actividad logística y de abastecimiento de la ciudad y la región [1].

Estrategias Clave

  • Calles Completas: Reconfigurar perfiles viales para consolidar modos activos de transporte [1].
  • Corredores Verdes: Desarrollar corredores verdes de alta y mediana capacidad [2].
  • Espacio Público: Priorizar el espacio público para peatones y biciusuarios, promoviendo la renaturalización y el embellecimiento de la ciudad [2].

Metas a Largo Plazo

  • Infraestructura Peatonal: Mejorar 221 km de infraestructura peatonal [2].
  • Corredores de Alta Capacidad: Implementar 20 corredores de alta capacidad (190,1 km) [2].
  • Cicloinfraestructura: Desarrollar 231 km para movilidad amigable con el medio ambiente [2].

Este plan busca transformar la movilidad en Bogotá hacia un modelo más sostenible, seguro y equitativo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva Agenda Urbana Mundial [1].

¿Te gustaría saber más sobre algún aspecto específico del plan?


References

Está historia continuara

Publicado el

La Participación Ciudadana

Imagen participación Ciudadana en los proyectos del POT y el PRUMS

Acta de Aprobación Comité de Participación ciudadana Actuación Estratégica Calle 72

Aprobación Comité de Participación Ciudadana A.E. Calle 72
Aprobación Comité de Participación Ciudadana A.E. Calle 72

Este decreto busca consolidar la participación ciudadana en la planificación y desarrollo territorial de Bogotá, garantizando la inclusión y diversidad en la toma de decisiones. 

Participe de forma tal que que el diálogo con los moradores permita la co-creación para establecer estrategias que permitan mejorar las condiciones de habitabilidad de la localidad.

La participación ciudadana contemplada en el Decreto No. 599 de diciembre de 2023, que adopta el Sistema de Participación Territorial del Plan de Ordenamiento Territorial en Bogotá:

Disposiciones Generales

  • Objeto: Fomentar la participación y organización social en la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
  • Definición: Espacio de interlocución entre organizaciones sociales, sectores, grupos poblacionales y la Administración Distrital.
  • Alcance: Local, distrital y regional.
  • Principios: Enfoque de derechos, participación democrática, derecho a la ciudad y derecho a la ciudad para las mujeres.
  • Enfoques: Derechos Humanos, Territorial, Diferencial y Poblacional, Género, Cuidado.

Componentes del Sistema de Participación ciudadana

  • Componentes: Herramientas diseñadas para garantizar la planeación participativa.
  • Herramientas:
    • Consulta Ciudadana: Validar u opinar sobre decisiones y actuaciones.
    • Diálogo: Intercambio de información y co-creación.
    • Comunicación: Estrategias para acceso a la información.
    • Fortalecimiento Ciudadano: Formación sobre el POT.
    • Seguimiento y Evaluación: Progreso y efectividad de actividades participativas.
  • Comités de la Ciudadanía: Establecimiento de comités según intereses comunitarios.

Disposiciones Finales

  • Publicaciones y vigencia: El decreto entra en vigor al día siguiente de su publicación en el Registro Distrital y en la Gaceta de Urbanismo y Construcción de Obra. Si requiere mayor información consulte el siguiente  enlace  dando clic Acá

Sí, el Decreto No. 599 de diciembre de 2023 establece procedimientos específicos para la conformación de los comités y su participación:

Procedimiento para la Conformación de los Comités

  1. Convocatoria: La Administración Distrital realiza una convocatoria pública para la conformación de los comités.
  2. Inscripción: Los interesados deben inscribirse, proporcionando información sobre su organización, sector o grupo poblacional.
  3. Selección: Se seleccionan los miembros de los comités basándose en criterios de representatividad y diversidad.
  4. Formalización: Los comités se formalizan mediante actas de constitución y se les asignan funciones específicas.

Funciones y Participación de los Comités

  • Consulta Ciudadana: Los comités participan en procesos de consulta ciudadana, validando y opinando sobre decisiones y actuaciones del POT.
  • Diálogo: Facilitan el intercambio de información y la co-creación de propuestas con la Administración Distrital.
  • Comunicación: Implementan estrategias para garantizar el acceso a la información relevante sobre el POT.
  • Fortalecimiento Ciudadano: Promueven la formación y capacitación de la ciudadanía en temas relacionados con el POT. La política de protección a moradores es parte vital del POT
  • Seguimiento y Evaluación: Monitorean el progreso y la efectividad de las actividades participativas, asegurando que se cumplan los objetivos del POT.

Estos procedimientos y funciones buscan garantizar una participación efectiva y representativa de la ciudadanía en la planificación y desarrollo territorial de Bogotá. 

Sí, para participar en los comités del Sistema de Participación Territorial del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es necesario seguir estos pasos:

  1. Solicitud de Inscripción: Los interesados deben presentar una solicitud de inscripción a la Secretaría de Planeación. Esta solicitud debe incluir información sobre la organización, sector o grupo poblacional que representan.
  2. Documentación: Adjuntar la documentación requerida, que puede incluir estatutos de la organización, actas de reuniones, y cualquier otro documento que demuestre la representatividad y legitimidad del grupo.
  3. Evaluación: La Secretaría de Planeación evaluará las solicitudes basándose en criterios de representatividad, diversidad y cumplimiento de los requisitos establecidos.
  4. Notificación: Una vez evaluadas las solicitudes, la Secretaría notificará a los seleccionados y formalizará la constitución de los comités mediante actas de constitución.

Estos pasos aseguran que la participación sea organizada y representativa, permitiendo una colaboración efectiva en la planificación y desarrollo territorial de Bogotá.

La participación ciudadana contemplada Descargue el Formato para solicitud de inscripción de los comités de participación ciudadana.

Descarga Formato Inscripción Comité
Publicado el Deja un comentario

Comparativo E-commerce vs tradicional

Comparativo entre el E-Commerce y el comercio tradicional

Comparativo E-commerce vs tradicional

Mediante un Comparativo E-commerce vs tradicional, conocerá las ventajas y desventajas del comercio electrónico  para una atención B4B, 7/24.
 
1. Introducción
  • Definición de Comercio Electrónico: Venta de bienes y servicios a través de internet.
  • Definición de Comercio Tradicional: Venta de bienes y servicios en tiendas físicas.

2. Alcance y Accesibilidad

  • Comercio Electrónico:
    • Acceso global 24/7.
    • Mayor alcance de clientes potenciales.
    • Facilidad para comparar precios y productos.
  • Comercio Tradicional:
    • Limitado a la ubicación física.
    • Horarios de apertura específicos.
    • Experiencia de compra física y personal.

3. Costos Operativos

    • E-commerce: 
    • Menores costos de infraestructura.
    • Gastos en tecnología y logística.
  • Comercio Tradicional:
    • Costos de alquiler y mantenimiento de locales.
    • Gastos en personal y servicios públicos.

4. Experiencia del Cliente

  • E- Commerce:
    • Conveniencia de compra desde cualquier lugar.
    • Personalización a través de datos y análisis.
    • Desafíos en la atención al cliente y devoluciones.
  • Comercio Tradicional:
    • Interacción directa con el producto.
    • Atención personalizada y asesoramiento.
    • Experiencia sensorial completa.

5. Marketing y Publicidad

  • E-Commerce:
    • Uso de SEO, SEM, redes sociales y email marketing.
    • Análisis de datos para campañas dirigidas.
  • Comercio Tradicional:
    • Publicidad en medios tradicionales (TV, radio, prensa).
    • Promociones en tienda y eventos locales.

6. Logística y Distribución

  • E-Commerce:
    • Dependencia de servicios de entrega y logística.
    • Importancia de la gestión de inventarios y tiempos de envío.
  • Comercio Tradicional:
    • Gestión de inventarios en tienda.
    • Logística centrada en el abastecimiento de tiendas físicas.

7. Seguridad y Confianza

  • Comercio Electrónico:
    • Riesgos de ciberseguridad y fraude.
    • Importancia de la confianza en la plataforma.
  • Comercio Tradicional:
    • Seguridad física en tiendas.
    • Confianza basada en la interacción personal.

8. Conclusión

  • Resumen de las ventajas y desventajas de cada modelo.
  • Tendencias futuras y la posible convergencia de ambos modelos.