Reporte de uso del suelo

  • Las actividades de desarrollo naranja en Colombia son aquellas relacionadas con la cultura, el arte, la creatividad y la innovación.

Actividades económicas

  1.  Creación de software, aplicaciones y contenidos interactivos
  2. Diseño, publicidad y creación de campañas publicitarias
  3. Producción de material audiovisual
    Artes visuales, escénicas y espectáculos
  4. Diseño de interiores, joyería, juguetes, moda y mobiliario
    Museos, bibliotecas, archivos, parques naturales, festivales y carnavales
  5. Servicios de asesoría y creativos
  6. Agencias de noticias y otros servicios de información

¿Qué son Áreas de Desarrollo Naranja (ADN)?

  1. Espacios geográficos que se delimitan para incentivar y fortalecer las actividades culturales y creativas
    Territorios que construyen tejido social a través del intercambio de historias, memorias y formas de vida
  2. Áreas que se renuevan urbanamente e integran socialmente
    Beneficios de las ADN
    Las inversiones o donaciones a los proyectos seleccionados generan una deducción del impuesto sobre la renta
  3. Se promueve la propiedad intelectual como soporte a la inspiración creativa
    Se mejora la empleabilidad del talento creativo

Características de la economía naranja

Se basa en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos Se caracteriza por la creatividad, la innovación, la cultura y el arte “

 

Son sectores que involucran la producción, promoción y comercialización de bienes y servicios.

Artesanías

Son trabajos hechos a mano con poca o ninguna intervención de maquinaria.
Se utilizan materias primas para crear objetos decorativos y funcionales.
Ejemplos de artesanías son el tejido, la ebanistería y la joyería.

Industrias creativas y culturales

Son sectores que abarcan la producción, promoción, difusión y comercialización de bienes y servicios de contenido cultural, artístico o patrimonial.
como:

  1. Artes escénicas, como el teatro, la danza, el circo y la ópera
  2. Artes visuales, como la pintura, la escultura y la fotografía
    Editorial, como libros, revistas, periódicos y diarios
    Audiovisuales, como cine, televisión, animación y efectos visuales
  3. Diseño, como diseño gráfico, diseño interior y paisajismo
  4. Publicidad
  5. Música, como conciertos, festivales y ferias

Son estrategias de la Estructura Socioeconómica y Cultural las siguientes:

  1. Promoción del hábitat sostenible y vivienda con énfasis en la oferta de VIS y VIP respondiendo a las necesidades ante el déficit cualitativo y cuantitativo, la formación de nuevos hogares y las viviendas de reemplazo que demandan la construcción de vivienda social y el reasentamiento priorizando aquellas zonas receptoras y la diversidad de soluciones habitacionales.
  1. Fortalecimiento de las áreas de aglomeración diversificada de Bogotá, a través de estrategias de conectividad verde e inteligente (áreas que corresponden predominantemente al Corredor Centro – Oriental, Corredor de la 26 y Avenida El Dorado, Corredor Avenida Caracas al norte y Autopista Norte), aprovechando las tecnologías digitales y de conectividad.
  1. Fortalecimiento de las zonas de aglomeración especializada que constituyen nodos económicos fundamentales de sus entornos territoriales y le dan su carácter y vocación productiva.
  1. Consolidación del Anillo Logístico de Occidente, con la transformación de los bordes aeroportuarios para usos económicos asociados y la consolidación de las entradas de Bogotá.
  1. Consolidación de las zonas industriales de Bogotá, orientadas al incremento de la productividad, generación de mayor valor agregado y modernización en general. Estas pueden ser, entre otras, industrias 4.0, creativas y culturales o de crecimiento verde.
  1. Consolidación de Áreas de Desarrollo Naranja – Distritos Creativos espontáneos o inducidos que promuevan la confluencia de capital humano altamente especializado e innovador que generen nuevos modelos productivos, de negocio y de mercado.
  1. Promoción de la ciudad como destino turístico inteligente, sostenible, de salud y de negocios que promueva el desarrollo económico social y cultural y reconozca el patrimonio local.
  1. Promoción de actividades económicas en las áreas de actividad estructurante alrededor de las Áreas de Integración Multimodal (AIM), con particular énfasis en aquellas ubicadas en Unidades de planeamiento local – UPL deficitarias en empleos, para aumentar la inclusión productiva y el acceso a los corazones productivos de escala urbana con enfoque diferencial, territorial y de género.
  1. Fortalecimiento del tejido productivo local y tradicional en la proximidad de áreas residenciales para promover una mayor inclusión socioeconómica a partir de la desconcentración de servicios y el empleo cercano, en condiciones de equidad y oportunidad con enfoque diferencial, territorial y de género.
  1. Impulso a formas de producción rural sostenible, compatible con los medios de vida e identidad campesina y con la funcionalidad ecosistémica de los paisajes bogotanos, que aumente la interacción entre los territorios rurales y el área urbana y que concreten la simbiosis de la cultura y la naturaleza en áreas de importancia ecosistémica y paisajística.