Publicado el

Venda su conocimiento 2

Vende tu conocimiento-Educación virtual
Venda su conocimiento 2 es la segunda  parte del curso de Microsoft Teams es una plataforma de colaboración que permite a educadores y estudiantes interactuar de manera efectiva en un entorno virtual. Ofrece funciones como videoconferencias, chats, integración de aplicaciones y compartición de archivos. Esto facilita clases en tiempo real, gestión de tareas y creación de recursos educativos, promoviendo un aprendizaje colaborativo y accesible. Conozca más de Teams , la parte 1 de este curso dando clic acá .
Publicado el

Delimitación de las Estaciones del Metro

Estaciones Metro 2a línea

No tienes los permisos necesarios para ver este contenido. 

Es probable que muchos de nuestros POST requieran de su registro, a que se debe esto, simplemente es información que debe ser compartida con personas que pertenecen a la comunidad o son miembros de las veedurías ciudadanas por lo sensible de la información se requiere que realices un registro, los datos que nos compartes están sujetos a la política de protección de datos contemplada en la Ley 1581 de 2012, la cual manifiesta que esa información no será compartida con otras personas sin previa aprobación del suscriptor. Es importante hacer énfasis que la  suscripción es gratuita. Además si el suscriptor desea hacer un comentario o pregunta con la suscripción podrá realizarlas, este comentario estará sujeto a aprobación, y permite que los aportes y preguntas sirvan de apoyo a los nuevos suscriptores, lo invitamos a participar.

Acceda según  interés:

  1. Suscriptor
  2. Veedor
  3. Vendedor
  4. Afiliados

 

 

Publicado el

Expropiación por vía administrativa

Expropiación por vía administrativa

Este Post Vence en:

Días
Horas
Minutos

Aquí tienes un compendio detallado sobre la expropiación por vía administrativa en los inmuebles ubicados dentro de las áreas de integración modal del Metro de Bogotá, así como las compensaciones e indemnizaciones a las que tienen derecho los propietarios afectados, basado en normativa oficial y fuentes confiables[1][2].


🏗️ Expropiación por Vía Administrativa en el Metro de Bogotá

Fundamento Legal

La expropiación administrativa en Bogotá se basa en:

  • Ley 388 de 1997, Capítulo VIII: Define los motivos de utilidad pública e interés social para expropiar inmuebles.
  • Ley 1682 de 2013, modificada por la Ley 1742 de 2014: Regula la adquisición predial para proyectos de infraestructura de transporte.
  • Artículo 58 de la Constitución Política de Colombia: Permite la expropiación por vía administrativa en casos definidos por el legislador.

Aplicación en el Metro de Bogotá

La Empresa Metro de Bogotá S.A. puede ordenar la expropiación de inmuebles necesarios para la ejecución de la Primera Línea del Metro, especialmente en zonas de integración modal, como estaciones y accesos peatonales. Esto se realiza mediante resoluciones administrativas, como la Resolución No. 771 de 2021[3].

Los motivos de utilidad pública incluyen:

  • Renovación urbana.
  • Provisión de espacios públicos.
  • Infraestructura vial y sistemas de transporte masivo.



 

💰 Compensaciones e Indemnizaciones

Justiprecio

El justiprecio es el valor que se paga por el inmueble expropiado. Se calcula considerando:

  • Valor comercial: Determinado por el IGAC, catastros descentralizados o peritos certificados.
  • Daño emergente: Valor del inmueble y gastos asociados.
  • Lucro cesante: Pérdida de ingresos por hasta seis meses.

Indemnización adicional

En caso de no llegar a un acuerdo en la etapa de negociación, se paga:

  • Avalúo catastral proporcional al área expropiada.
  • Indemnización por daño emergente y lucro cesante.
  • Intereses por mora si el pago se retrasa.

Exenciones

El pago está exento de impuestos, gravámenes y arbitrios, según el artículo 49 de la Ley de Expropiación Forzosa[2].

🛡️ Derechos del Propietario

  • Recibir oferta formal y detallada.
  • Participar en la negociación directa.
  • Impugnar el acto administrativo.
  • Solicitar revisión del justiprecio ante el Jurado de Expropiación.
  • Recibir el pago en un plazo máximo de seis meses.
  • Reclamar intereses por mora y costas judiciales si hay incumplimiento.

 

Aquí tienes un modelo de reclamación legal que puede ser utilizado por un propietario afectado por la expropiación administrativa en el marco del proyecto Metro de Bogotá. Este documento está estructurado para presentar una solicitud formal ante la entidad responsable, como la Empresa Metro de Bogotá S.A. o la Secretaría Distrital de Movilidad, dependiendo del caso.


📝 MODELO DE RECLAMACIÓN LEGAL POR EXPROPIACIÓN ADMINISTRATIVA

Bogotá D.C., [Fecha]

Señores:
Empresa Metro de Bogotá S.A.
Atención: Oficina de Gestión Predial
Carrera [XX] No. [XX] – [XX]
Bogotá D.C.

Referencia: Reclamación por afectación de inmueble ubicado en área de integración modal – Proyecto Metro de Bogotá

Yo, [Nombre completo del reclamante], mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. [Número de cédula], domiciliado en [Dirección completa], en calidad de propietario del inmueble ubicado en [Dirección del inmueble], me permito presentar reclamación formal por la afectación derivada del proceso de expropiación administrativa adelantado por esa entidad, en el marco del desarrollo del Plan Maestro de Movilidad y el Proyecto Metro de Bogotá.


1. Antecedentes

  • El inmueble de mi propiedad fue incluido dentro del área de integración modal correspondiente a la estación [Nombre de la estación].
  • Mediante Resolución No. [Número de resolución], se ordenó la expropiación administrativa del predio.
  • Se realizó una oferta de compra por valor de [Valor ofrecido], la cual fue rechazada por considerarse inferior al valor comercial real del inmueble.

2. Fundamento Legal

La presente reclamación se fundamenta en:

  • Artículo 58 de la Constitución Política de Colombia.
  • Ley 388 de 1997 – Artículos 63 a 72.
  • Ley 1682 de 2013 y Ley 1742 de 2014.
  • Decreto 1077 de 2015 – Reglamento de expropiación administrativa.

3. Solicitudes

Con base en lo anterior, solicito:

  1. Revisión del justiprecio ofrecido, conforme al valor comercial real del inmueble, avalado por perito independiente.
  2. Reconocimiento de indemnización por daño emergente y lucro cesante, conforme a lo establecido en la Ley 1682 de 2013.
  3. Pago de intereses moratorios, en caso de que el desembolso no se haya realizado dentro del término legal.
  4. Entrega de copia completa del expediente administrativo, incluyendo avalúos, resoluciones y actas de visita técnica.
  5. Suspensión temporal de la toma de posesión, hasta tanto se resuelva la presente reclamación.

4. Pruebas

Adjunto los siguientes documentos:

  • Copia de escritura pública del inmueble.
  • Certificado de tradición y libertad.
  • Avalúo comercial independiente.
  • Copia de la resolución de expropiación.
  • Fotografías del inmueble.
  • Certificados de ingresos por arrendamiento (si aplica).

5. Notificaciones

Solicito que cualquier comunicación relacionada con esta reclamación sea enviada al correo electrónico [correo electrónico] y/o al número de contacto [teléfono].


Atentamente,

[Firma]
[Nombre completo]
C.C. No. [Número de cédula]
[Dirección]
[Teléfono]
[Correo electrónico]


Publicado el

Proyecto de Reforma Tributaria

Proyecto de Reforma Tributaria 2025

Disponible hasta dentro

Días
Horas
Minutos

El proyecto de reforma tributaria

Presentado por el gobierno de Gustavo Petro al Congreso busca recaudar $26,3 billones en 2026 para cubrir el déficit del presupuesto nacional. A continuación, te presento una síntesis de los capítulos y puntos clave del proyecto:

Impuesto sobre la Renta

– Aumentar la sobretasa al impuesto de renta para bancos, aseguradoras y comisionistas de bolsa del 40% al 50% y
– Gravar las ganancias ocasionales con una tarifa del 30% para premios de loterías y rifas y
– Reducir gradualmente el impuesto sobre la renta para empresas del 35% al 30%, y hasta 27% para micro y pequeñas empresas

Impuesto al Patrimonio

– Gravar los activos improductivos con un impuesto al patrimonio
– Aplicar una tasa que arranca en 0,5% para patrimonios superiores a $3.000 millones y 1% para patrimonios superiores a $5.000 millones

Impuesto sobre las Ventas (IVA)

– Gravar con IVA del 19% las apuestas, juegos de azar y plataformas de apuesta en línea
– Aplicar IVA a las boletas de conciertos y partidos de fútbol que superen los $470.000
– Gravar las bebidas alcohólicas y cigarrillos con un aumento escalonado en los gravámenes

Activos Digitales y Plataformas Tecnológicas

– Definir el concepto de “activo digital” y establecer un tratamiento similar al de bienes físicos
– Imponer un impuesto del 5% a las plataformas digitales y requerir que reporten operaciones de usuarios superiores a 1.400 UVT al año

Control y Normalización Tributaria

– Implementar mecanismos de control y normalización tributaria
– Ofrecer reducciones transitorias en sanciones e intereses para obligaciones tributarias vencidas
– Fortalecer la facturación electrónica y vincularla a deducciones en el impuesto de renta

Medio Ambiente y Salud

– Reforzar el impuesto al carbono y crear un tributo especial para la extracción de hidrocarburos y carbón
– Utilizar los recursos adicionales para programas de biodiversidad, erosión costera y sustitución de cultivos ilícitos, y para financiar el sistema de salud¹

Publicado el

El Pensamiento Crítico

El Pensamiento Crítico

En tiempos donde el pensamiento crítico cobra especial relevancia frente a la singularidad tecnológica .

Derechos Reservados Candela Antón -Antropóloga

🧠 Consejos para fortalecer el pensamiento crítico

 Cuestiona lo evidente

  • No aceptes la información tal como viene. Pregúntate:
    ¿Quién lo dice? ¿Por qué lo dice? ¿Qué evidencia lo respalda?

Desarrolla la escucha activa

  • Escucha con atención antes de responder. Esto te permite comprender mejor los argumentos y detectar inconsistencias o puntos clave.

Lee y aprende de diversas fuentes

  • Exponte a diferentes puntos de vista (libros, artículos, podcasts, debates). Esto amplía tu perspectiva y evita el pensamiento sesgado.

Practica el análisis lógico

  • Descompón problemas complejos en partes más simples. Usa esquemas, mapas mentales o listas para organizar ideas.

Debate con respeto

  • Participa en conversaciones donde puedas defender tus ideas y escuchar otras. El intercambio de argumentos fortalece tu razonamiento.

Escribe tus reflexiones

  • La escritura ayuda a clarificar el pensamiento. Intenta redactar tus opiniones sobre temas actuales o dilemas éticos.

Sé consciente de tus sesgos

  • Todos tenemos prejuicios. Reconocerlos es el primer paso para pensar con mayor objetividad.

Aplica el método socrático

  • Haz preguntas profundas como:
    ¿Qué pasaría si…? ¿Cómo lo sé? ¿Qué alternativa existe?

Evalúa consecuencias

  • Antes de tomar decisiones, piensa en los efectos a corto y largo plazo. Esto te ayuda a elegir con mayor responsabilidad.

 Busca retroalimentación

  • Pide opiniones sobre tus ideas o decisiones. Escuchar críticas constructivas te permite mejorar tu razonamiento.


Publicado el

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

🧭 ¿Qué es la Agenda 2030?

La Agenda 2030 fue adoptada en septiembre de 2015 por los 193 Estados miembros de la ONU. Es un plan de acción global que busca erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y prosperidad para todos. Se estructura en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas específicas, con una fecha límite de cumplimiento en el año 2030[1].


✅ Pros de la Agenda 2030

  1. Universalidad: Aplica a todos los países, desarrollados y en desarrollo.
  2. Integración de desarrollo y medio ambiente: Reconoce que la pobreza y la sostenibilidad están interconectadas.
  3. Ambición y alcance: Supera los anteriores Objetivos del Milenio en cantidad y profundidad.
  4. Potencial transformador: Busca cambios estructurales en políticas, economías y sociedades.
  5. Sistema de seguimiento: Incluye indicadores para evaluar avances y retrocesos[2].

❌ Contras de la Agenda 2030

  1. Financiación insuficiente: No se han definido claramente los mecanismos financieros globales.
  2. Compromisos voluntarios: No hay obligación legal de cumplimiento; depende de la voluntad política de cada país.
  3. Amenaza a la universalidad: Cada país puede adaptar los objetivos según sus intereses.
  4. Modelo económico dominante: Se sigue priorizando el crecimiento económico sobre lo social y ambiental.
  5. Rol ambiguo de la sociedad civil: No está claro cómo se integrará en la implementación y evaluación[2].

📅 ¿Cuándo empezó y cuál es su vigencia?

  • Inicio formal: 25 de septiembre de 2015.
  • Vigencia: Hasta el 31 de diciembre de 2030.
  • Se considera que 2020-2030 es la “década de acción” para acelerar el cumplimiento de los ODS[1].

⚠️ ¿Qué pasa si un país no la adopta?

  • No hay sanciones legales o coercitivas por no adoptar la Agenda 2030.
  • Algunos países como Estados Unidos, Rusia, China, Venezuela y Corea del Norte han mostrado reservas o no han firmado formalmente ciertos compromisos relacionados[3].
  • Sin embargo, no firmar no implica que no trabajen en temas sostenibles; muchos implementan sus propias políticas.
  • La cooperación internacional es clave, y no participar puede limitar el acceso a ciertos fondos, alianzas o beneficios multilaterales.

🚫 ¿Existen sanciones por no cumplirla?

  • No existen sanciones directas por incumplimiento de los ODS.
  • La ONU no impone medidas coercitivas por no seguir la Agenda 2030.
  • Las sanciones internacionales (como embargos) pueden afectar el cumplimiento de los ODS, pero no están relacionadas directamente con la Agenda 2030[4].

Referencias

Publicado el

La disrupción de los LLMs en el ecosistema de búsqueda

La disrupción de los LLMs en el ecosistema de búsqueda

🔍 SEO tradicional (Search Engine Optimization)

Ventajas:

  • Mejora el posicionamiento en buscadores como Google.
  • Aumenta el tráfico orgánico a sitios web.
  • Se basa en optimización técnica (velocidad, estructura), contenido (palabras clave, intención de búsqueda) y autoridad (backlinks).
  • Herramientas como Google Search Console, SEMrush o Ahrefs permiten medir resultados con precisión.

Limitaciones:

  • Depende de algoritmos de ranking que priorizan enlaces, estructura HTML y señales externas.
  • Requiere tiempo para ver resultados.
  • No está diseñado para responder preguntas directamente, sino para mostrar páginas relevantes.

🤖 Optimización para LLMs (Large Language Models)

Ventajas clave frente al SEO tradicional:

  1. Visibilidad en respuestas generadas por IA:

    • Los LLMs no muestran una lista de enlaces, sino que resumen y sintetizan contenido.
    • Optimizar para LLMs significa crear contenido que sea fácilmente extraíble, claro y confiable, para que los modelos lo usen como fuente.
  2. Enfoque en lenguaje natural y contexto:

    • Los LLMs entienden intención semántica, no solo palabras clave.
    • El contenido debe estar redactado de forma conversacional, clara y estructurada.
  3. Importancia de la autoridad y confiabilidad:

    • Los modelos priorizan fuentes con alta autoridad, transparencia y actualizaciones frecuentes.
    • Las marcas deben trabajar en su reputación digital más allá del SEO técnico.
  4. Aprovechamiento de datos estructurados y FAQs:

    • Los LLMs extraen mejor la información de contenido bien estructurado, como listas, tablas, preguntas frecuentes y definiciones claras.
  5. Optimización multicanal:

    • No solo importa el sitio web: también cuentan redes sociales, PDFs, foros, videos y podcasts que los modelos pueden indexar.

🧠 ¿Por qué esto es importante en la era de la búsqueda con IA?

  • Los usuarios ya no solo “buscan”, sino que preguntan.
  • Herramientas como Copilot o ChatGPT están reemplazando búsquedas tradicionales para tareas como:
    • Comparar productos.
    • Obtener resúmenes de temas complejos.
    • Tomar decisiones rápidas basadas en múltiples fuentes.

✅ Recomendaciones para optimizar para LLMs:

  • Escribe para humanos, no para robots.
  • Usa lenguaje claro, directo y conversacional.
  • Incluye resúmenes, listas y FAQs.
  • Asegúrate de que tu contenido esté actualizado y bien referenciado.
  • Publica en múltiples formatos y plataformas.
  • Mejora tu autoridad digital (citaciones, menciones, enlaces de calidad).


Publicado el

Obras en la Carrera 50

MarketZona-M, el comercio electrónico para la zona ADN de la actividad artesanal del mueble

Encuesta sobre las Obras de la Carrera 50

¿ Estás de Acuerdo con el procedimiento en las Obras de la Carrera 50 ?

  • Si (0%, 0 Votos)
  • No (0%, 0 Votos)
  • Me gustaría conocer las razones? (0%, 0 Votos)

Votantes totales: 0

Cargando ... Cargando ...
 

Por qué las Obras en la Carrera 50?

Guía para estructurar tu presentación sobre la intervención del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en la Carrera 50, zona M (barrio 12 de Octubre, localidad de Barrios Unidos), incluyendo los motivos y fundamentos legales:

🏗️ Intervención del IDU en la Carrera 50 – Zona M

Proyecto: Calles Comerciales a Cielo Abierto


1. Contexto del Proyecto

  • Ubicación: Carrera 50 entre calles 72 y 79B.
  • Localidad: Barrios Unidos, barrio 12 de Octubre.
  • Área de intervención: 15.000 m² de espacio público y construcción de 4 plazoletas[1].

2. Motivos de la Intervención

  • Recuperación de la movilidad: Se realizaron obras transitorias para restituir el acceso vehicular y peatonal.
  • Seguridad vial: Garantizar condiciones seguras para peatones y conductores.
  • Incumplimiento contractual: El contratista original (Consorcio Cielo Comercial) no cumplió con sus obligaciones, lo que llevó a un proceso sancionatorio.
  • Reactivación económica: Mejorar el entorno urbano para beneficiar a comerciantes y residentes del sector.

3. Tipo de Intervención

  • Obras transitorias de fresado estabilizado para nivelación de la vía.
  • Intervención en malla vial sobre calles 72, 73, 74A, 75A, 76 y diagonal 76 Bis.
  • En espera de nuevo proceso de contratación para concluir obras definitivas[1].

4. Fundamentos Legales

  • Resolución 178 de 2025 del IDU: Establece lineamientos para la ejecución de obras en el espacio público y la continuidad de proyectos estratégicos en Bogotá[2].
  • Plan de Desarrollo Distrital: El proyecto se enmarca en los objetivos de renovación urbana y mejora de la infraestructura pública.
  • Normativa de contratación pública: Aplicación de sanciones por incumplimiento contractual y apertura de nuevos procesos licitatorios.

5. Impacto Esperado

  • Mejora de la calidad del espacio público.
  • Dinamización del comercio local.
  • Beneficio directo para más de 280 mil habitantes de la localidad[1].

6. Próximos Pasos

  • Publicación de prepliegos para nuevo contrato.
  • Finalización de obras pendientes: redes de servicios públicos, señalización, semaforización, renovación vial.

References

Según la información más reciente sobre el proyecto Calles Comerciales a Cielo Abierto en la Carrera 50 (zona M), esto es lo que se sabe respecto a los planes de mitigación, participación comunitaria y compensaciones:


🛠️ Antecedentes

  • El contrato 1564 de 2018 ya había ejecutado obras en esta zona.
  • Debido al incumplimiento del contratista original (Consorcio Cielo Comercial), el IDU tuvo que intervenir nuevamente con obras transitorias y está estructurando un nuevo contrato para finalizar el proyecto[1].

🧩 Planes de Mitigación y Compensación

  • Aunque el IDU ha reconocido públicamente los perjuicios causados a comerciantes y residentes, no se ha publicado información específica sobre compensaciones económicas directas.
  • Se han realizado intervenciones transitorias para restablecer la movilidad y mitigar el impacto inmediato.
  • El proyecto contempla mejoras como nuevas plazoletas, renovación de vías y espacio público, lo cual se considera una forma de compensación urbana a mediano plazo.

🗣️ Participación Comunitaria

  • En los documentos de factibilidad del proyecto se menciona la necesidad de gestión interinstitucional y participación ciudadana como parte del proceso de formulación[2].
  • Sin embargo, no hay evidencia clara de que se haya realizado una socialización amplia y efectiva con los moradores antes de reiniciar las obras.

📍 ¿Dónde pueden acudir los afectados?

Para recibir información o presentar solicitudes de compensación, los afectados pueden:

  1. Contactar directamente al IDU:

    • Página web: www.idu.gov.co
    • Línea de atención: (+57) 601 338 6660
    • Correo: servicioalciudadano@idu.gov.co
  2. Acudir a la Alcaldía Local de Barrios Unidos:

    • Dirección: Calle 74A No. 63-30
    • Teléfono: (+57) 601 437 7630
  3. Solicitar acompañamiento de la Veeduría Distrital para verificar el cumplimiento de los derechos ciudadanos en la ejecución del proyecto.


References

No existe un Cronograma de ejecución de las Obras sobre la Carrera 50

Hasta el momento, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) no ha publicado un cronograma detallado de ejecución para las obras del proyecto Calles Comerciales a Cielo Abierto en la Carrera 50 entre calles 72 y 79B. Sin embargo, se conocen algunos aspectos clave:


📌 Estado Actual del Proyecto

  • Se realizaron intervenciones transitorias para recuperar la movilidad en la zona, incluyendo trabajos de fresado estabilizado en varias calles (72, 73, 74A, 75A, 76 y diagonal 76 Bis)[1].
  • El IDU está en proceso de estructuración de un nuevo contrato, que incluirá:
    • Renovación de vías.
    • Redes húmedas y secas de servicios públicos.
    • Señalización y semaforización.
    • Construcción de 4 plazoletas.
    • Reconstrucción de 15.000 m² de espacio público[1].

📍 Dónde consultar el avance de obras

Puedes revisar el estado actualizado de las obras en el Mapa de Obras del IDU, disponible en el portal oficial:

🔗 Mapa de Obras IDU – Bogotá[2]

Este mapa permite:

  • Ver el avance por zonas.
  • Consultar fechas estimadas.
  • Identificar contratistas e interventores.

References

Publicado el

Encuesta comité de Participación Territorial

Encuesta para el comité de participación territorial

No tienes los permisos necesarios para ver este contenido. 

Es probable que muchos de nuestros POST requieran de su registro, a que se debe esto, simplemente es información que debe ser compartida con personas que pertenecen a la comunidad o son miembros de las veedurías ciudadanas por lo sensible de la información se requiere que realices un registro, los datos que nos compartes están sujetos a la política de protección de datos contemplada en la Ley 1581 de 2012, la cual manifiesta que esa información no será compartida con otras personas sin previa aprobación del suscriptor. Es importante hacer énfasis que la  suscripción es gratuita. Además si el suscriptor desea hacer un comentario o pregunta con la suscripción podrá realizarlas, este comentario estará sujeto a aprobación, y permite que los aportes y preguntas sirvan de apoyo a los nuevos suscriptores, lo invitamos a participar.

Acceda según  interés:

  1. Suscriptor
  2. Veedor
  3. Vendedor
  4. Afiliados