Publicado el Deja un comentario

Proyectos Urbanísticos

proyectos urbanísticos en Bogotá con huerta urbana
@davidzubogotano 🤩👉🏽 Estos son 5 proyectos que estarán haciendo las cosas bien en Bogotá, ¿conocen algún otro? @Juan Sierra #bogotá #colombia #construction #arquitectura #opinion ♬ som original - 𝑷𝒆𝒅𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔🎵

Proyectos Urbanísticos Innovadores en Bogotá

1. Granjas Urbanas

Proyectos Urbanísticos: AgroUrbano Bogotá

  • Ubicación: Localidad de Suba
  • Descripción: Este proyecto busca transformar espacios urbanos subutilizados en granjas urbanas productivas. Se cultivan hortalizas y frutas utilizando técnicas de agricultura vertical y sistemas hidropónicos.
  • Impacto: Mejora la seguridad alimentaria, promueve la sostenibilidad y crea espacios verdes en la ciudad.

2. Revitalización de Patrimonios Históricos

Proyectos Urbanísticos: Restauración del Centro Histórico de La Candelaria

  • Ubicación: La Candelaria
  • Descripción: Este proyecto se enfoca en la restauración y conservación de edificios históricos en el centro de Bogotá. Incluye la rehabilitación de fachadas, la modernización de infraestructuras y la creación de espacios culturales.
  • Impacto: Preserva el patrimonio cultural, fomenta el turismo y revitaliza la economía local [1].

Proyecto: Memorias Marginales y Periféricas

  • Ubicación: Localidad de Los Mártires
  • Descripción: Investigación y valorización del patrimonio industrial en los barrios San Victorino, Voto Nacional y Estación la Sabana. Se realizan actividades comunitarias para fortalecer la identidad cultural [1].

3. Uso de Materiales Reciclados

Proyectos Urbanísticos: EcoConstrucción Bogotá

  • Ubicación: Varias localidades
  • Descripción: Este proyecto promueve el uso de materiales reciclados provenientes de demoliciones en nuevas construcciones. Se reutilizan ladrillos, concreto y otros materiales para reducir el impacto ambiental.
  • Impacto: Disminuye la generación de residuos, reduce la huella de carbono y fomenta la economía circular en la construcción.

References
Publicado el

Jardín Infantil

Jardín Infantil Santa Sofía

El Jardín Infantil Santa Sofía se ve afectado por la Reducción en el presupuesto del ICBF  

En esta semana el jardín infantil  del ICBF Santa Sofía ubicado en la Carrera 28B  No.75-11, limitó sus servicios a solo guardería dejando a los menores infantes  en situación de vulnerabilidad.

Recordemos los objetivos que prestaba el Jardín Infantil:

El jardín infantil del ICBF Santa Sofía, ubicado en Barrios Unidos, ofrece servicios de atención integral a la primera infancia, incluyendo modalidades de atención como jardines sociales y jardines comunitariosEstos servicios están dirigidos a niños y niñas desde los seis meses hasta los cinco años, y pueden incluir atención en salud, educación inicial y desarrollo integral. Además, el ICBF puede ofrecer programas específicos para niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia sexual, trata de personas, consumo de sustancias psicoactivas o que viven en situación de calle. 

Esta reducción tiene como consecuencia directa la imposibilidad de subsidiar 10.000 cupos en atención a la primera infancia, lo que se traduce en el cierre inmediato de hogares administrados por las madres comunitarias.l jardín Infantil

Esto afecta directamente a los moradores de la localidad, tanto arrendatarios como propietarios que se beneficiaban de los servicios que esta entidad prestaba a la comunidad.

El concejo de Bogotá a denunciado al ICBF por esta medida por cuanto va en detrimento de la ciudadanía

Eventos como este presentan un efecto en cadena por cuanto los hogares que se beneficiaban con este servicio, tendrán que empezar a considerar el reubicarse a otras lugares para poder suplir este servicio, promoviendo un daño colateral a la economía del sector.

 

Jardín Infantil Santa Sofía, deja de prestar atención a la niñez de la localidad, colocando en vulnerabilidad a nuestra infancia.

Jardín Infantil Santa Sofia en Barrios unidos

El Concejal Vahos demanda al ICBF por desfinanciar a los Jardines Infantiles.

El Concejo de Bogotá demanda al ICBF desfinancia a los Jardines Infantiles

Esta historia continuará

Publicado el Deja un comentario

Estructura del POT

La estructura de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) generalmente se compone de tres partes: normas urbanísticas estructurantes, normas generales y normas complementariasAdemás, se incluyen programas y proyectos para complementar la ejecución de las disposiciones normativas. 

Partes principales de la Estructura del POT:

    1. 1. Normas Urbanísticas Estructurantes:
      Estas normas establecen la base fundamental del POT, incluyendo la definición de la estructura territorial, la estructura socioeconómica, la estructura ecológica, la estructura de movilidad y la estructura de servicios. También definen los objetivos de largo plazo y las estrategias para lograr un desarrollo territorial sostenible. 
    2. 2. Normas Generales:
      Estas normas complementan las estructurantes y establecen los principios generales que regirán el uso del suelo, la edificación, la movilidad y la protección del patrimonio cultural y natural. 
  • 3. Normas Complementarias:
    Estas normas se enfocan en aspectos específicos, como la gestión del agua, el manejo de residuos, la protección de la biodiversidad y la gestión de riesgos. 
Ejemplos de temas que pueden ser abordados en un POT:
  • Estructura Territorial:
    Definición de la estructura urbana y rural, identificación de áreas de expansión, áreas de protección y áreas de desarrollo. 
  • Estructura Socioeconómica:
    Identificación de los sectores económicos clave, la promoción de la inversión y el fomento del empleo. 
  • Estructura Ecológica:
    Protección de la naturaleza, gestión de recursos hídricos, conservación de la biodiversidad y la creación de espacios verdes. 
  • Estructura de Movilidad:
    Planeación de la red vial, el transporte público, la movilidad sostenible y la conexión entre diferentes zonas. 
  • Estructura de Servicios:
    Definición de la infraestructura necesaria para el desarrollo de la ciudad, como agua potable, alcantarillado, energía y telecomunicaciones. 
En resumen, la estructura de un POT es un marco integral que busca ordenar el desarrollo territorial, promoviendo el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de la población. 
Publicado el Deja un comentario

Cómo Reciclar

Canecas para reciclar, orgánico, reciclables y no reciclables

 

Guía Básica de Reciclaje Cómo Reciclar

1. Introducción al Reciclaje

  • Definición: El reciclaje es el proceso de convertir residuos en nuevos productos para prevenir el desperdicio de materiales potencialmente útiles, en está guía aprende a cómo reciclar.
  • Importancia: Ayuda a reducir la contaminación, ahorrar energía y conservar recursos naturales.

2. Principios del Reciclaje 

  • Reducir: Minimizar la cantidad de residuos que generamos.
  • Reutilizar: Darle un nuevo uso a los objetos antes de desecharlos.
  • Reciclar: Procesar materiales para convertirlos en nuevos productos.

3. Clasificación de Residuos

  • Orgánicos: Restos de comida, hojas, etc.
  • Inorgánicos: Plásticos, metales, vidrios, papel y cartón.

4. Cómo Reciclar Correctamente

  • Separación en Origen: Clasificar los residuos en diferentes contenedores.
    • Contenedor Negro
    • Contenedor Verde: Vidrio.
    • Bolsa Blanca: Botellas PET, Papeles, rollos, Latas de Aluminio, Cartones, Bolsa de la Leche (limpias), Cajas de Cartón, Vidrio (si se rompe, envolver en cartón), metales (Envolver en papel si son cortantes), Cajas impresas, Bolsas que estiren, tapas de botellas PET, Cajas de Tetra Pack (limpias), el vaso del tinto pero fondo blanco.
    •  
  • Limpieza de Residuos: Asegurarse de que los materiales estén limpios y secos antes de reciclarlos.
  • Puntos de Recogida: Utilizar los puntos de recogida selectiva y los centros de reciclaje.

5. Beneficios del Reciclaje

  • Ambientales: Reducción de la contaminación y conservación de recursos naturales.
  • Económicos: Generación de empleo y ahorro de energía.
  • Sociales: Fomento de una cultura de sostenibilidad y responsabilidad.

6. Conclusión

  • Acción Individual: Cada persona puede contribuir al reciclaje y hacer una diferencia significativa.
  • Compromiso Colectivo: La colaboración de todos es esencial para un futuro sostenible.
  • MarketCMT, promueve la economía circular a través de su unidad de negocio  OLDLX
Publicado el

Cobro de Valorización

Imagen del Metro elevado

¿Qué es y por qué se cobra la Contribución de Valorización?

El cobro de Valorización es un mecanismo de financiación de obras de interés público. Vale aclarar que no es un impuesto sino una contribución que está destinada específicamente para la construcción de un conjunto de obras determinado.

Se llama valorización pues la ejecución de estas obras traduce en que los bienes inmuebles que se benefician directamente de ellas aumentan su valor. Por eso, únicamente la pagan los propietarios y/o poseedores de estos bienes.

(Artículo 1 del Acuerdo 7 de 1987, por el cual se adopta el Estatuto de Valorización del Distrito Especial de Bogotá.)

El Gobierno nacional Incumple

El gobierno nacional, bajo la presidencia de Gustavo Petro, ha incumplido el pago de recursos destinados a la construcción del Metro de Bogotá, lo que ha generado preocupación y una demanda por parte del Concejo de Bogotá. Se han aplazado recursos para la financiación de la Línea 1 del Metro y otras obras vitales para la ciudad. Esto ha puesto en riesgo la ejecución de proyectos fundamentales como el RegioTram de Occidente y la renovación y ampliación de la Calle 13. La falta de desembolso de recursos puede generar sobrecostos, retrasos y un impacto negativo en la calidad de vida de los ciudadanos, forzando a la administración al cobro de Valorización.

Cómo avanzan las Obras de Valorización en la ciudad

Cómo avanzan las obras de valorización en la ciudad

Glosario

La plusvalía es la ganancia que se obtiene por el aumento del valor de un bien debido al mercado, mientras que la valorización es el aumento del valor debido a intervenciones humanas, como obras públicas o mejoras, y puede implicar una contribución o impuesto.

 

Publicado el Deja un comentario

Agentes Virtuales

Agencia de agentes de inteligencia artificial

Agencia de Agentes Virtuales, Innovación y Eficiencia

Introducción

Bienvenidos a nuestra agencia de agentes virtuales, donde la tecnología de inteligencia artificial se une con la experiencia humana para ofrecer soluciones innovadoras y eficientes en ventas, marketing, servicio de atención al cliente y recursos humanos.

Servicios de los Agentes Virtuales

Ventas

Nuestros agentes están diseñados para optimizar el proceso de ventas, desde la generación de leads hasta el cierre de ventas. Utilizan análisis de datos avanzados para identificar oportunidades de ventas, personalizar ofertas y mejorar la experiencia del cliente.

Marketing

En el ámbito del marketing, nuestros agentes  crean campañas personalizadas, gestionan redes sociales y analizan el comportamiento del consumidor. Con su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, pueden ajustar estrategias en tiempo real para maximizar el impacto y el retorno de inversión.

Servicio de Atención al Cliente

Nuestros agentes  proporcionan soporte 24/7, respondiendo preguntas frecuentes, resolviendo problemas y ofreciendo asistencia personalizada. Gracias a su capacidad de aprendizaje continuo, mejoran constantemente su desempeño y la satisfacción del cliente.

Recursos Humanos

En recursos humanos, nuestros agentes ayudan en la selección de personal, la gestión de nóminas y la formación de empleados. Utilizan algoritmos avanzados para identificar los mejores candidatos, automatizar tareas administrativas y ofrecer programas de capacitación adaptados a las necesidades individuales.

Beneficios

  • Eficiencia: Automatización de tareas repetitivas y optimización de procesos.
  • Personalización: Interacciones adaptadas a las necesidades y preferencias de cada cliente.
  • Disponibilidad: Soporte continuo, sin interrupciones.
  • Análisis Avanzado: Toma de decisiones basada en datos precisos y actualizados.

Conclusión

Nuestra agencia está comprometida con la innovación y la excelencia. Con nuestra tecnología avanzada y enfoque centrado en el cliente, estamos preparados para llevar tu negocio al siguiente nivel.

Referencias

Enlace de contacto  

Publicado el Deja un comentario

Marketplace CMT

MarketCMT plataforma de Ecommerce para el comercio electrónico de proximidad

Presentación sobre Marketplace CMT, enfocada en los aspectos relevantes del ecommerce, la autogestión, la interacción para un comercio electrónico de proximidad, y cómo todo esto contribuye a una ciudad sostenible.


Presentación de MarketCMT

1. Introducción a Marketplace CMT

  • MarketCMT es una plataforma innovadora de comercio electrónico diseñada para facilitar la autogestión y promover el comercio de proximidad.
  • Objetivo: Fomentar un ecosistema de comercio sostenible y accesible para todos.

2. Aspectos Relevantes del Ecommerce

  • Accesibilidad: Permite a los usuarios acceder a una amplia gama de productos y servicios desde la comodidad de sus hogares.
  • Conveniencia: Compras rápidas y eficientes, disponibles las 24 horas del día.
  • Variedad: Ofrece una amplia selección de productos, desde alimentos frescos hasta productos tecnológicos.

3. Autogestión en MarketCMT

  • Control Total: Los comerciantes tienen control total sobre sus tiendas, desde la gestión de inventarios hasta la fijación de precios.
  • Herramientas de Gestión: Ofrece herramientas intuitivas para la gestión de pedidos, seguimiento de ventas y análisis de rendimiento.
  • Flexibilidad: Permite a los comerciantes adaptar sus ofertas y estrategias según las necesidades del mercado.

4. Interacción para un Comercio Electrónico de Proximidad

  • Conexión Local: Fomenta la compra de productos locales, apoyando a los pequeños negocios y reduciendo la huella de carbono.
  • Entrega Rápida: Facilita entregas rápidas y eficientes dentro de la comunidad local.
  • Relaciones Comunitarias: Promueve la interacción directa entre comerciantes y clientes, fortaleciendo la comunidad.

5. Contribución a una Ciudad Sostenible

  • Reducción de Emisiones: Al promover el comercio local, se reduce la necesidad de transporte a larga distancia, disminuyendo las emisiones de CO2.
  • Apoyo a la Economía Local: Fortalece la economía local al apoyar a pequeños y medianos negocios.
  • Consumo Responsable: Fomenta un consumo más consciente y responsable, alineado con los principios de sostenibilidad.

6. Conclusión

  • MarketCMT no solo facilita el comercio electrónico, sino que también promueve prácticas sostenibles y fortalece las comunidades locales.
  • Invitación: Únete a MarketCMT y sé parte de la transformación hacia un comercio más sostenible y accesible para todos.

 

Publicado el

Las Estaciones del Metro Línea 1

Metro de Bogotá

Las Estaciones del Metro Línea 1 están reglamentadas por el Decreto 062 de 2025 de Bogotá regula las funciones de los Operadores Urbanos Públicos en el marco de las Actuaciones Estratégicas, los Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS) y las Áreas de Integración Multimodal (AIM) [1] [2]

Disposiciones Generales

  • Objetivo: Reglamentar las funciones de los Operadores Urbanos Públicos.
  • Ámbito de Aplicación: Actuaciones Estratégicas, PRUMS y AIM.

Operadores Urbanos Públicos

  • Funciones: Planificación, gestión y ejecución de proyectos de renovación urbana.
  • Responsabilidades: Coordinación con entidades distritales y nacionales.

Actuaciones Estratégicas

  • Definición: Proyectos prioritarios para el desarrollo urbano.
  • Implementación: Estrategias para la integración de áreas urbanas.

Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS)

  • Objetivo: Promover la movilidad sostenible mediante la renovación urbana.
  • Componentes: Infraestructura, transporte público y espacios públicos.

Áreas de Integración Multimodal (AIM)

  • Definición: Zonas donde se integran diferentes modos de transporte.
  • Beneficios: Mejora de la conectividad y reducción de tiempos de viaje.

Disposiciones Finales

  • Vigencia: Fecha de entrada en vigor y disposiciones transitorias.
  • Evaluación: Mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos.

Este decreto busca mejorar la movilidad y la calidad de vida en Bogotá mediante una planificación urbana más eficiente y sostenible [1] [2]

Referencias

Se trata de 16 estaciones, 10 de ellas integradas con TransMilenio, y 28 edificios de acceso. 

A continuación, podrás visualizar los detalles de cada una de las 16 estaciones  del Metro Las Estaciones del Metro Línea 1 de Bogotá:

Navega por cada una de las estaciones en el siguiente listado desplegable. Ubica el cursor o haz clic en el número de la estación que quieras ver en detalle y conocer su  localización, características y otros datos

Está historia continuara

Publicado el Deja un comentario

Operadores Urbanos

Imagen de los operadores urbanos de Bogotá

Los Operadores Urbanos y su reglamentación se resumen en el Decreto 062 de 2025 de la Alcaldía Mayor de Bogotá:

Disposiciones Generales operadores Urbanos

  • Objeto: Designación de operadores urbanos públicos y precisión de sus funciones en la formulación y ejecución de Actuaciones Estratégicas, Áreas de Integración Multimodal (AIM) y Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS).
  • Ámbito de aplicación: Aplicación para los operadores urbanos públicos en la formulación y ejecución de los mencionados instrumentos.

Funciones de los Operadores Urbanos Públicos

  • Funciones generales: Protección a moradores, gestión urbana e inmobiliaria, coordinación interinstitucional, y gestión de suelo.
  • Formulación de Actuaciones Estratégicas: Estudios técnicos, instrumentos de gestión, participación pública, y estrategias de reparto equitativo de cargas y beneficios.
  • Ejecución de Actuaciones Estratégicas: Vigilancia de estudios y diseños, adquisición de suelo, gestión de espacio público, y coordinación de infraestructuras.

Remuneración del Operador Urbano

  • Remuneración: Fijación de remuneración por gestión y cobro de gastos operativos, mecanismos de recaudo y administración de recursos.

Esquema de Convergencia Interinstitucional

  • Convergencia: Comisión Intersectorial de Operaciones Estratégicas y Macroproyectos del Distrito Capital para la coordinación de funciones.

Disposiciones Finales

  • Manuales e instructivos internos: Adopción de manuales e instructivos para la correcta aplicación del decreto.
  • Vigencia y derogatorias: El decreto rige a partir del día siguiente de su publicación y deroga capítulos del Decreto Distrital 558 de 2023.

Funciones de los Operadores Urbanos Públicos del Decreto 062 de 2025:

Funciones Generales

  • Protección a moradores: Implementación de medidas para proteger a los residentes afectados por los proyectos urbanos, asegurando su bienestar y derechos.
  • Gestión urbana e inmobiliaria: Coordinación de actividades relacionadas con el desarrollo urbano y la gestión de propiedades inmobiliarias.
  • Coordinación interinstitucional: Colaboración con diversas entidades y organismos para asegurar la ejecución eficiente de los proyectos.
  • Gestión de suelo: Administración y adquisición de terrenos necesarios para la realización de los proyectos.

Formulación de Actuaciones Estratégicas

  • Estudios técnicos: Realización de estudios y análisis para determinar la viabilidad y el impacto de los proyectos.
  • Instrumentos de gestión: Desarrollo de herramientas y mecanismos para la planificación y ejecución de los proyectos.
  • Participación pública: Fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la planificación de los proyectos.
  • Estrategias de reparto equitativo: Implementación de estrategias para distribuir de manera justa las cargas y beneficios derivados de los proyectos.

Ejecución de Actuaciones Estratégicas

  • Vigilancia de estudios y diseños: Supervisión de los estudios y diseños para asegurar que cumplan con los estándares y objetivos establecidos.
  • Adquisición de suelo: Compra y gestión de terrenos necesarios para la ejecución de los proyectos.
  • Gestión de espacio público: Administración y desarrollo de espacios públicos para mejorar la calidad de vida de los residentes.
  • Coordinación de infraestructuras: Aseguramiento de la integración y coordinación de las infraestructuras necesarias para los proyectos.

Este capítulo establece las responsabilidades y tareas específicas que deben llevar a cabo los operadores urbanos públicos para asegurar la correcta planificación y ejecución de los proyectos urbanos en Bogotá. conoce la norma en este enlace 

Está historia continuara

Publicado el Deja un comentario

Plan de Movilidad Sostenible

Plan de movilidad sostenible para Bogotá y la Región
El Decreto Distrital 497 de 2023 – Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Adopta el Plan de Movilidad Sostenible y Segura -PMSS para Bogotá con el fin de consolidar un sistema de movilidad sostenible y descarbonizado, pasando de una ciudad dependiente de buses y automóviles a un sistema multimodal de transporte público basado en una red de Metro con 5 líneas alimentado por 2 Regiotram, 22 corredores verdes y 7 cables aéreos.

Adopta el Plan de Movilidad Sostenible y Segura -PMSS- para Bogotá Distrito Capital. Las disposiciones del presente Plan aplican para toda la jurisdicción de Bogotá D.C. en sus suelos urbano, rural y de expansión.

El Plan de Movilidad Sostenible y Segura para Bogotá según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) contempla:

Objetivos Principales

  1. Descarbonización del Transporte: Implementar sistemas de transporte público multimodal, incluyendo el Regiotram, metro, cables aéreos, y cicloinfraestructura [1] [2].
  2. Movilidad Accesible y Segura: Mejorar la accesibilidad y seguridad del transporte público, priorizando modos activos como el peatón y la bicicleta [1] [2].
  3. Reducción de Inequidades: Enfocar la política de movilidad en la reducción de inequidades territoriales, sociales y de género [1].
  4. Eficiencia Logística: Optimizar la productividad de la actividad logística y de abastecimiento de la ciudad y la región [1].

Estrategias Clave

  • Calles Completas: Reconfigurar perfiles viales para consolidar modos activos de transporte [1].
  • Corredores Verdes: Desarrollar corredores verdes de alta y mediana capacidad [2].
  • Espacio Público: Priorizar el espacio público para peatones y biciusuarios, promoviendo la renaturalización y el embellecimiento de la ciudad [2].

Metas a Largo Plazo

  • Infraestructura Peatonal: Mejorar 221 km de infraestructura peatonal [2].
  • Corredores de Alta Capacidad: Implementar 20 corredores de alta capacidad (190,1 km) [2].
  • Cicloinfraestructura: Desarrollar 231 km para movilidad amigable con el medio ambiente [2].

Este plan busca transformar la movilidad en Bogotá hacia un modelo más sostenible, seguro y equitativo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva Agenda Urbana Mundial [1].

¿Te gustaría saber más sobre algún aspecto específico del plan?


References

Está historia continuara