Publicado el

Operativos a Parqueaderos

Suspensión Actividad comercial
@seguridad_bogota

¡Esto es ilegal! No convierta su casa en un parqueadero público. Tras denuncias ciudadanas, se encontraron 130 motos en varios garajes de viviendas en Bella Suiza y Santa Bárbara, Usaquén, donde no se puede ejercer ninguna actividad comercial. Además, se verificó que no tuvieran reporte de hurto.

♬ sonido original - Secretaría Seguridad Bogotá

🛑

Operativos a Parqueaderos

 
  • En Bogotá operan aproximadamente 3.000 parqueaderos, pero solo 1.000 están registrados oficialmente, lo que indica que el 70% funciona de manera informal. [Parqueader…ciones …]
  • Esta informalidad afecta la movilidad, la seguridad vial y el espacio público, especialmente en zonas de alta demanda como Chapinero, Teusaquillo y Usaquén.

Operativos de Control y Sanción

  • Más de 10.800 operativos se han realizado en 2025 para recuperar el espacio público y sancionar el mal parqueo. [Avanza el…nuevo …]
  • En el primer semestre del año se impusieron más de 33.000 comparendos y se suspendieron 232 licencias de conducción por reincidencia. [8000 opera…e 2025 …]
  • Las sanciones por mal parqueo ascienden a $604.100 por infracción.
  • Se han priorizado zonas críticas como el Parque de la 93, Chapinero, Fontibón y Teusaquillo.

Campañas Pedagógicas y Cultura Ciudadana

  • Se han realizado 292 jornadas pedagógicas con más de 27.000 ciudadanos sensibilizados sobre el impacto del mal parqueo.
  • Estas campañas buscan reducir la reincidencia y fomentar el uso de parqueaderos formales. [8000 opera…e 2025 …]

Normativa y Formalización

  • El Decreto 041 de 2025 establece un régimen de libertad regulada para parqueaderos fuera de vía, fijando:
    • Tarifas máximas por minuto.
    • Requisitos como matrícula mercantil, póliza de responsabilidad civil y publicación visible de tarifas.
    • Inclusión en el Registro Distrital de Estacionamientos (RDE), administrado por las Secretarías de Movilidad y Gobierno. [Decreto 04…gotá, D.C.]

Zonas de Parqueo Pago (ZPP)

  • Aunque existen 8.178 cupos en 17 zonas, la cobertura sigue siendo limitada.
  • Se cuestiona su impacto real en la formalización y en la mejora de la movilidad. [Parqueader…ciones …]

Cierres y Sanciones a Parqueaderos Ilegales

  • La Alcaldía ha iniciado cierres de parqueaderos que no cumplen con los requisitos legales, especialmente en Suba y otras localidades donde se detecta mayor informalidad. [Alcaldía d….. – Pulzo]

Conclusión

La Alcaldía de Bogotá está combinando operativos de control, campañas educativas y regulación normativa para enfrentar la informalidad en el sector de parqueaderos. Sin embargo, aún persisten desafíos en cobertura, cultura ciudadana y articulación institucional

Publicado el

Bienal de arte Bog25

Bienal de arte de Bogotá

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá (BOG25) es un evento cultural de gran envergadura que se celebrará entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre de 2025, con el objetivo de posicionar a Bogotá como un referente internacional en el arte contemporáneo, al nivel de ciudades como São Paulo, La Habana o Venecia[1].

🖼️ Síntesis Curatorial y Conceptual

El eje curatorial de esta primera edición se titula “Bogotá, ensayos sobre la felicidad”, una propuesta que invita a reflexionar sobre el vínculo entre ciudad, espacio público y bienestar. Se abordará desde categorías como:

  • Ocio radical
  • Esoterismo ambiental
  • Infancia
  • Estratigrafías
  • Tierra fría
  • La promesa
  • Optimismo tóxico[2]

🎨 Artistas y Participación

  • Más de 150 artistas locales e internacionales participarán, incluyendo figuras como Carmenza Banguera, María Fernanda Cardoso, John Gerrard (Irlanda), Jorge Méndez Blake (México), Rejane Cantoni (Brasil), entre otros.
  • Ciudad de México será invitada de honor, con obras de artistas como Yunuen Díaz, Mónica Mayer, Amaranta Alcaraz, Ali Gua Gua y Pilar Cárdenas (Fusca)[2].

🏛️ Sedes y Espacios

La Bienal se desplegará en más de 20 sedes por toda la ciudad, incluyendo:

  • Eje Ambiental (escenario central)
  • Centro Cultural Gabriel García Márquez
  • Parque de los Novios
  • Centro Felicidad Chapinero
  • Universidad Jorge Tadeo Lozano
  • Plaza Cultural La Santamaría
  • Cementerio Central (obra “Auras anónimas” de Beatriz González)[2]

📚 Agenda Académica y Social

Habrá una robusta programación educativa con talleres, conversatorios y actividades en espacios como:

  • Teatro Jorge Eliécer Gaitán
  • Archivo de Bogotá
  • Universidad del Rosario
  • Centro Colombo Americano[3]

🤝 Organización y Apoyo

BOG25 es organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el respaldo de entidades como Idartes, FUGA, OFB, Canal Capital, y patrocinadores como Davivienda. Se ha destinado una inversión pública de más de 7.000 millones de pesos, además de aportes privados[1].


Bogotá se transforma estas listo para aceptar el cambio  Conoce Más

References
Publicado el

El Metro afecta al comercio

El Metro Afecta el Comercio

🏗️ Afectaciones al comercio por las obras del Metro de Bogotá

La construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, aunque representa un avance significativo en infraestructura y movilidad para la ciudad, ha generado profundas afectaciones económicas y sociales en los sectores comerciales ubicados en su zona de influencia.

1. Impactos negativos directos

  • Caída en ventas: Comerciantes de zonas como la Avenida Caracas, la Calle 72 y la Avenida 1° de Mayo han reportado reducciones de hasta el 70% en sus ingresos[1][2].
  • Cierres viales y estaciones: El cierre de estaciones de Transmilenio (como Marly, Calle 26, Calle 72 y Calle 63) ha disminuido el flujo peatonal y vehicular, afectando la visibilidad y accesibilidad de los negocios[1].
  • Percepción de inseguridad: La baja iluminación, el polvo, el ruido y la presencia de polisombras han aumentado la percepción de inseguridad, alejando a los clientes[1].
  • Daños estructurales: Algunos locales han sufrido afectaciones físicas por las vibraciones y el movimiento de maquinaria pesada[2].

2. Reacciones de los comerciantes

  • Reducción de personal y horarios: Muchos negocios han tenido que despedir empleados o reducir sus jornadas laborales para sobrevivir[1].
  • Reubicación forzada: Algunos comerciantes han abandonado sus locales originales por falta de garantías o condiciones mínimas para operar[1].
  • Protestas y denuncias: Se han realizado manifestaciones en sectores como San Victorino y Kennedy, denunciando la falta de apoyo institucional y el retraso en las obras[2].

3. Medidas de mitigación

  • Reubicación y formalización: La Empresa Metro de Bogotá, junto con el IPES, ha reubicado a vendedores informales en espacios como la Alameda Vicachá y la Manzana 22, promoviendo su formalización[3].
  • Propuesta de alivios tributarios: Desde el Concejo de Bogotá se ha propuesto reducir impuestos como el predial y el ICA para comerciantes afectados, previa certificación de la afectación por parte de la Secretaría de Hacienda[4].

📌 Conclusión

Aunque el Metro de Bogotá promete transformar la movilidad urbana, su construcción ha tenido efectos colaterales severos en el comercio local, especialmente en zonas de alto tránsito. Las medidas de mitigación aún son insuficientes para muchos comerciantes que enfrentan pérdidas económicas, incertidumbre laboral y falta de garantías para continuar operando.

Referencias

Publicado el Deja un comentario

Actuación Estratégica Calle 72

Plano A.E.. Calle 72 delimitada por sectores

No tienes los permisos necesarios para ver este contenido. 

Es probable que muchos de nuestros POST requieran de su registro, a que se debe esto, simplemente es información que debe ser compartida con personas que pertenecen a la comunidad o son miembros de las veedurías ciudadanas por lo sensible de la información se requiere que realices un registro, los datos que nos compartes están sujetos a la política de protección de datos contemplada en la Ley 1581 de 2012, la cual manifiesta que esa información no será compartida con otras personas sin previa aprobación del suscriptor. Es importante hacer énfasis que la  suscripción es gratuita. Además si el suscriptor desea hacer un comentario o pregunta con la suscripción podrá realizarlas, este comentario estará sujeto a aprobación, y permite que los aportes y preguntas sirvan de apoyo a los nuevos suscriptores, lo invitamos a participar.

Acceda según  interés:

  1. Suscriptor
  2. Veedor
  3. Vendedor
  4. Afiliados

 

 

Publicado el

Sostenibilidad Alimentaria

@manugonzalez4723 En este poderoso video, exploramos la profunda conexión entre la agricultura indígena y la memoria colectiva a través de la historia de la milpa. Descubre cómo el llamado "progreso" ha despojado a las comunidades de su soberanía alimentaria, transformando la riqueza de la diversidad en dependencia y hambre. Acompáñanos en este viaje visual que muestra la resistencia de aquellos que, a pesar de todo, siguen sembrando la memoria y desafiando el sistema. Con música instrumental evocadora y imágenes cautivadoras, este documental resalta la importancia de volver a nuestras raíces. ¡No olvides compartir este mensaje vital y reflexionar sobre el futuro de nuestra alimentación! #LaMilpa #Resistencia #Memoria #AgriculturaIndígena #SoberaníaAlimentaria ♬ sonido original - La distopía posmoderna

La sostenibilidad Alimentaria

 

En el ámbito alimentario, los términos “sustentabilidad” y “sostenibilidad” se usan casi como sinónimos para describir sistemas que satisfacen necesidades presentes sin afectar a futuras, donde la sostenibilidad abarca aspectos ecológicos, económicos y sociales, y la sustentabilidad enfatiza la viabilidad y mantenimiento a largo plazo.

 Características de la Sostenibilidad

El término “sostenibilidad” es más comúnmente utilizado en el ámbito de la producción y consumo de alimentos para referirse a la capacidad de mantener un sistema alimentario que: 

 
  • Minimice el impacto ambiental:

    Reduciendo la contaminación, la deforestación y el uso de agua, además de proteger la biodiversidad. 

     
  • Sea económicamente viable:

    Asegurando que los productores reciban un precio justo por sus productos y que los alimentos sean asequibles para todos los consumidores. 

     
  • Sea socialmente justo:

    Garantizando el acceso a alimentos nutritivos para todos, respetando los derechos de los trabajadores y las comunidades locales. 

    Enfoques de la Sostenibilidad

El término “sustentabilidad” a menudo se utiliza para describir la capacidad de mantener un sistema alimentario a largo plazo, con un enfoque en: 

 
  • La productividad: Asegurando que la producción de alimentos sea suficiente para satisfacer las necesidades de la población presente y futura. 
     
  • La estabilidad: Garantizando que los sistemas alimentarios puedan resistir los cambios ambientales y económicos. 
     
  • La resiliencia: Adaptándose a nuevas condiciones y desafíos, como el cambio climático. 
     
En resumen, la sostenibilidad y la sustentabilidad alimentaria son conceptos interrelacionados que buscan garantizar un sistema alimentario que sea viable, equitativo y respetuoso con el medio ambiente. La elección del término puede depender del contexto y del énfasis que se quiera dar, pero ambos apuntan a la necesidad de un cambio hacia sistemas alimentarios más responsables y duraderos. 
 
Publicado el

El Metro Trasforma el Territorio

Metro de Bogotá

El Metro Trasforma el Territorio

 

🏙️ Transformaciones Urbanísticas con la Primera Línea del Metro de Bogotá

1. Avance del Proyecto

  • A junio de 2025, la PLMB tiene un avance del 57,57%[1].
  • Se han construido más de 5,8 km de viaducto y se han instalado miles de pilotes, columnas y estructuras prefabricadas.
  • La línea tendrá 23,96 km de longitud, conectando Bosa con la calle 72, atravesando 9 localidades.

2. Impacto en el Espacio Público

  • Se generarán o renovarán 1,4 millones de m² de espacio público [1], incluyendo:
    • Andenes amplios y accesibles
    • Ciclorrutas
    • Plazoletas y zonas verdes
    • Separadores viales con arborización

3. Reconfiguración Urbana

  • Las zonas aledañas a las estaciones experimentarán:
    • Renovación del paisaje urbano
    • Mejoras en accesibilidad peatonal
    • Mayor densificación y desarrollo inmobiliario
    • Revalorización del suelo urbano

4. Conectividad Multimodal

  • 10 de las 16 estaciones tendrán conexión directa con TransMilenio, facilitando la intermodalidad.
  • Se espera una reducción significativa en tiempos de viaje: de Bosa a la calle 72 en 27 minutos.

5. Sostenibilidad y Medio Ambiente

  • El sistema será 100% eléctrico, reduciendo emisiones contaminantes.
  • Se promueve un modelo de ciudad más compacta, caminable y sostenible.

6. Transformación Social

  • Beneficiará directamente a 2,9 millones de personas.
  • Genera más de 13.000 empleos en su fase de construcción.
  • Mejora la calidad de vida al reducir tiempos de desplazamiento y aumentar la seguridad vial.

Referencias

Publicado el

Diálogos de Participación Ciudadana

Imagen participación Ciudadana en los proyectos del POT y el PRUMS

No tienes los permisos necesarios para ver este contenido. 

Es probable que muchos de nuestros POST requieran de su registro, a que se debe esto, simplemente es información que debe ser compartida con personas que pertenecen a la comunidad o son miembros de las veedurías ciudadanas por lo sensible de la información se requiere que realices un registro, los datos que nos compartes están sujetos a la política de protección de datos contemplada en la Ley 1581 de 2012, la cual manifiesta que esa información no será compartida con otras personas sin previa aprobación del suscriptor. Es importante hacer énfasis que la  suscripción es gratuita. Además si el suscriptor desea hacer un comentario o pregunta con la suscripción podrá realizarlas, este comentario estará sujeto a aprobación, y permite que los aportes y preguntas sirvan de apoyo a los nuevos suscriptores, lo invitamos a participar.

Acceda según  interés:

  1. Suscriptor
  2. Veedor
  3. Vendedor
  4. Afiliados

 

 

Publicado el

El Tejido Socioeconómico

Ciclo del comercio electrónico local

 

🟣 “Protección del Tejido Socioeconómico a través del Comercio Electrónico”

Enfoque desde el Urbanismo y el Marketing Digital


🟢 1. Introducción

  • ¿Qué es el tejido socioeconómico?

    • Red de relaciones entre personas, empresas, instituciones y espacios urbanos.
    • Base de la economía local, la cohesión social y la identidad territorial.
  • Desafíos actuales:

    • Digitalización desigual.
    • Crisis económicas y sanitarias.
    • Desplazamiento del comercio local por grandes plataformas.

🟡 2. El comercio electrónico como herramienta de resiliencia

  • Acceso a nuevos mercados para pequeños negocios.
  • Reducción de barreras geográficas.
  • Adaptación a nuevas formas de consumo.
  • Fortalecimiento de economías circulares y colaborativas.

🔵 3. Estrategias urbanas para impulsar el e-commerce local

  • Zonas Wi-Fi públicas y centros de conectividad comunitaria.
  • Capacitación digital en barrios y localidades.
  • Logística urbana sostenible (puntos de entrega, bicicletas de carga).
  • Espacios de coworking y hubs de innovación en barrios.

🟠 4. Estrategias de marketing digital para proteger el tejido local

  • Branding territorial: Promover identidad de barrio o localidad.
  • Marketplaces locales: Plataformas digitales para comercio de proximidad.
  • Campañas de consumo consciente: “Compra local, apoya tu barrio”.
  • Storytelling comunitario: Historias de emprendedores locales.

🟣 5. Casos de éxito

  • Bogotá Local: Apoyo a emprendimientos con canales digitales.
  • Tiendas virtuales de barrios en Medellín y Cali.
  • Plataformas como  “MarketCMT”, “Compra lo Nuestro” o “Soy Local”.

🟢 6. Recomendaciones para gobiernos locales

  • Incentivar la digitalización del comercio minorista.
  • Crear alianzas público-privadas para logística y tecnología.
  • Incluir el e-commerce en planes de ordenamiento territorial.
  • Medir el impacto social y económico del comercio digital.

🟡 7. Conclusión

  • El comercio electrónico no es solo una herramienta económica, sino una estrategia de cohesión social y territorial.
  • Su implementación debe ser inclusiva, sostenible y con enfoque local.
  • Proteger el tejido socioeconómico es proteger la ciudad viva.

 

Publicado el

Las Manzanas del Cuidado

Las manzanas del cuidado, son espacios físicos en Bogotá que forman parte del Sistema Distrital de Cuidado, donde personas cuidadoras y sus familias pueden acceder a servicios gratuitos para el cuidado, la formación, el respiro, la generación de ingresos, y el desarrollo de capacidades

Las Manzanas del Cuidado

Las manzanas del cuidado, son espacios físicos en Bogotá que forman parte del Sistema Distrital de Cuidado, donde personas cuidadoras y sus familias pueden acceder a servicios gratuitos para el cuidado, la formación, el respiro, la generación de ingresos, y el desarrollo de capacidades

Las manzanas del cuidado, son espacios físicos en Bogotá que forman parte del Sistema Distrital de Cuidado, donde personas cuidadoras y sus familias pueden acceder a servicios gratuitos para el cuidado, la formación, el respiro, la generación de ingresos, y el desarrollo de capacidades

RSS Últimas Noticias sobre las Manzanas del Cuidado

Cuidado para la primera infancia

Las madres cabeza de hogar que se vieron afectadas por el cierre del hogar infantil Santa Sofía a cargo de la Secretaría de Integración Social pueden dirigirse a la manzana Funcional y del cuidado Maria Goretti  y allí les apoyan con los servicios de sala cuna, párvulos y preescolar, que prestaban en dicho jardín Cl. 67d #58-14.

Publicado el Deja un comentario

Proyectos Urbanísticos

proyectos urbanísticos en Bogotá con huerta urbana
@davidzubogotano 🤩👉🏽 Estos son 5 proyectos que estarán haciendo las cosas bien en Bogotá, ¿conocen algún otro? @Juan Sierra #bogotá #colombia #construction #arquitectura #opinion ♬ som original - 𝑷𝒆𝒅𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔🎵

Proyectos Urbanísticos Innovadores en Bogotá

1. Granjas Urbanas

Proyectos Urbanísticos: AgroUrbano Bogotá

  • Ubicación: Localidad de Suba
  • Descripción: Este proyecto busca transformar espacios urbanos subutilizados en granjas urbanas productivas. Se cultivan hortalizas y frutas utilizando técnicas de agricultura vertical y sistemas hidropónicos.
  • Impacto: Mejora la seguridad alimentaria, promueve la sostenibilidad y crea espacios verdes en la ciudad.

2. Revitalización de Patrimonios Históricos

Proyectos Urbanísticos: Restauración del Centro Histórico de La Candelaria

  • Ubicación: La Candelaria
  • Descripción: Este proyecto se enfoca en la restauración y conservación de edificios históricos en el centro de Bogotá. Incluye la rehabilitación de fachadas, la modernización de infraestructuras y la creación de espacios culturales.
  • Impacto: Preserva el patrimonio cultural, fomenta el turismo y revitaliza la economía local [1].

Proyecto: Memorias Marginales y Periféricas

  • Ubicación: Localidad de Los Mártires
  • Descripción: Investigación y valorización del patrimonio industrial en los barrios San Victorino, Voto Nacional y Estación la Sabana. Se realizan actividades comunitarias para fortalecer la identidad cultural [1].

3. Uso de Materiales Reciclados

Proyectos Urbanísticos: EcoConstrucción Bogotá

  • Ubicación: Varias localidades
  • Descripción: Este proyecto promueve el uso de materiales reciclados provenientes de demoliciones en nuevas construcciones. Se reutilizan ladrillos, concreto y otros materiales para reducir el impacto ambiental.
  • Impacto: Disminuye la generación de residuos, reduce la huella de carbono y fomenta la economía circular en la construcción.

References