Publicado el Deja un comentario

Las Unidades Funcionales del POT

Mapa de las unidades funcionales

Las Unidades Funcionales del POT Pieza Rionegro

El documento describe las unidades funcionales del POT en Rionegro, que son esenciales para el desarrollo estratégico al definir condiciones específicas para zonas, basadas en las características del territorio, y establece que los sectores fuera de estas unidades estarán sujetos a licencias directas según el Decreto Distrital 555 de 2021.

Actuación Estratégica Pieza Rionegro

Unidad funcional Carrera 30

Sabias que el ámbito de las unidades funcionales del POT “Carrera 30” se localiza en el oriente de la pieza y se delimita entre la Avenida NQS al oriente, la Calle 80 al norte, la Calle 72 al sur y la Carrera 51 al occidente. Comprende el borde de la pieza hacia el sector conocido como Zona M y constituye un sector con potencial de revitalización que consolida los bordes urbanos del sector hacia la NQS y la calle 80

Unidad funcional Canal Salitre

Conoce más sobre el ámbito de las unidades funcionales del POT “Canal Salitre” se localiza hacia el costado sur occidental de la pieza y delimita la norte con el corazón del barrio, al sur y occidente con el canal salitre. El sector constituye una oportunidad para la revitalización del canal salitre, su perfil vial en pro de la movilidad sostenible y el aprovechamiento de desarrollo del potencial edificatorio.

Unidad funcional Canal Rionegro

Aprende El ámbito de las unidades funcionales del POT “Canal Rionegro” se localiza al norte de la pieza y comprende el sector entre la calle 90 al norte, al sur con la calle 88, al oriente con la carrera 58 y el occidente el Canal Salitre. Esta unidad funcional busca revitalizar el predio del “Buen Pastor” y su entorno inmediato, localizando servicios del cuidado y concretar el traslado del equipamiento de seguridad ciudadana – Centro de reclusión femenina “El Buen Pastor”. Así mismo se describe a continuación el ámbito de gestión  social:

Ámbito de Gestión A.E. Calle 72

El documento describe cinco ámbitos de gestión necesarios para el desarrollo de la Actuación Estratégica Calle 72, estableciendo condiciones y normas específicas que se definirán a través de procesos de formulación que abordan problemáticas y oportunidades identificadas en proyectos futuros de sistemas públicos y predios de oportunidad inmobiliaria.

Plano A.E.. Calle 72 delimitada por sectores

Ámbito Plan Parcial Calle 72

El área de oportunidad ¨A¨ comprende un área de 9,48 ha. Esta área incorpora toda la delimitación del Plan Parcial Calle 72, que va desde la Av. Caracas hasta la carrera 20 y desde la calle 71 hasta la calle 73.
1. o Consolidar la ampliación del perfil de la Calle 72 generando una calle completa
y priorizando los modos no motorizados.
2. o Consolidar los desarrollos alrededor de la estación de la PLMB y la estación 1 de
la SLMB.
3. o Desarrollar vivienda de interés social y usos comerciales y de servicios.

Ámbito Canal Salitre

El área de oportunidad “B” comprende toda el área desde la
carrera 29b hacia el occidente hasta una manzana después del Canal Salitre, hacia el
norte el límite varía entre la calle 73 y la calle 72 y hacia el sur va hasta la calle 68.
1. o Recuperación ambiental del canal salitre y la generación de un parque lineal
2. o Consolidación de un sector de intermodalidad en donde estarán estación 2 de
la SLMB, la estación de Regiotram del norte y las actuales estaciones de
Transmilenio de la NQS.

Ámbito Av. 68

El área de oportunidad “C” va desde la carrera 66 hasta la Av. 68 y desde
la calle 73 hasta la calle 67.
1. o Consolidación de un nodo de equipamientos e intersecciones entre la calle 72
y la calle 68.

Ámbito de revitalización por licenciamiento directo

El área de oportunidad ¨D¨
comprende un área de 33,45 ha incorpora las manzanas colindantes al eje de la calle
72 en dos tramos. El primero, va desde la carrera 20 hasta la carrera 29b, y el segundo
tramo desde la carrera 57 hasta la carrera 66.
1. o Consolidar la reconfiguración del perfil vial de la Calle 72

Ámbito de revitalización para la movilidad sostenible

Al interior de esta zona de
oportunidad “E” se encuentran los desarrollos más consolidados de la pieza, además
del territorio que contiene el mayor porcentaje de vivienda actual.
1. o Fortalecimiento de los corredores de movilidad no motorizada sobre la calle 68
2. o Generación de zonas verdes y reverdecimiento por medio de cobertura arbórea
sobre vías locales

Qué es el Plan de Gestión Social

Bogotá Cómo Vamos y la Veeduría Distrital diseñaron e implementaron una metodología de valoración y de seguimiento a las estrategias de gestión social en proyectos de infraestructura de la ciudad. La nueva herramienta consta de siete principios, 15 atributos y 145 criterios que fueron aplicadas a 6 obras de infraestructura pública.

Bogotá D.C., 13 de diciembre de 2019

Plan de Gestión Social

Artículo 14. Plan de Gestión Social. Corresponde al conjunto de actividades, que tiene por finalidad establecer las medidas para la mitigación de los impactos económicos. Estas medidas se basan en la información obtenida del censo socioeconómico sobre moradores y actividades productivas, y se deberá elaborar para los instrumentos de planeación y gestión, conforme a lo previsto en el presente decreto y en concordancia con el numeral 2 del artículo 373 y el artículo 497 del Decreto Distrital 555 de 2021.

Contenido del Plan de Gestión Social


 Por qué no se incluye el plan de Gestión Social a los proyectos de licenciamiento directo?

El Plan de Gestión Social debe definir sus objetivos, programas, proyectos, cronograma, costos de implementación y responsables.

Como parte de las estrategias se deberán valorar y calificar otros posibles impactos económicos tales como:

14.1. Pérdida temporal del lugar de vivienda o trabajo.

14.2. Pérdida de ingresos y capital invertido.

14.3. Pérdida de los encadenamientos productivos con empresas del mismo sector.

14.4. Pérdida de acceso a la oferta del cuidado y servicios sociales.

Parágrafo 1. El Plan de Gestión Social podrá incorporar otros instrumentos que atiendan las estrategias sociales de la población en condición de vulnerabilidad a cargo de la Administración Distrital.

Parágrafo 2. En el caso del licenciamiento directo, las medidas para la mitigación de impactos económicos a moradores y a los titulares de actividades productivas se especificarán en el contrato de obligaciones pactadas acordado por el morador o la actividad productiva con el desarrollador, antes de la autodeclaración
presentada para la obtención de la licencia, sin que sea requerido un Plan de
Gestión Social.
 


Parágrafo 3. En Actuaciones Estratégicas, se incluirán los lineamientos con los cuales se definan las medidas para la mitigación de impactos económicos para el reparto de cargas y beneficios, junto con los soportes que permitan evidenciar el cumplimiento de las disposiciones asociadas a la protección de moradores y los titulares de actividades productivas, sin que sea requerido un Plan de Gestión Social.

 

Gestión Predial y Calles completas en la Pieza Rionegro

Adicionalmente al licenciamiento directo, las carreras 50, 51 desde la calle 80, hasta la calle 72, sufrirán el proceso de pacificación, es decir serán reducidas a un sólo carril, mientras el otro quedará habilitado para peatones.