Publicado el

El Metro Trasforma el Territorio

Metro de Bogotá

El Metro Trasforma el Territorio

 

🏙️ Transformaciones Urbanísticas con la Primera Línea del Metro de Bogotá

1. Avance del Proyecto

  • A junio de 2025, la PLMB tiene un avance del 57,57%[1].
  • Se han construido más de 5,8 km de viaducto y se han instalado miles de pilotes, columnas y estructuras prefabricadas.
  • La línea tendrá 23,96 km de longitud, conectando Bosa con la calle 72, atravesando 9 localidades.

2. Impacto en el Espacio Público

  • Se generarán o renovarán 1,4 millones de m² de espacio público [1], incluyendo:
    • Andenes amplios y accesibles
    • Ciclorrutas
    • Plazoletas y zonas verdes
    • Separadores viales con arborización

3. Reconfiguración Urbana

  • Las zonas aledañas a las estaciones experimentarán:
    • Renovación del paisaje urbano
    • Mejoras en accesibilidad peatonal
    • Mayor densificación y desarrollo inmobiliario
    • Revalorización del suelo urbano

4. Conectividad Multimodal

  • 10 de las 16 estaciones tendrán conexión directa con TransMilenio, facilitando la intermodalidad.
  • Se espera una reducción significativa en tiempos de viaje: de Bosa a la calle 72 en 27 minutos.

5. Sostenibilidad y Medio Ambiente

  • El sistema será 100% eléctrico, reduciendo emisiones contaminantes.
  • Se promueve un modelo de ciudad más compacta, caminable y sostenible.

6. Transformación Social

  • Beneficiará directamente a 2,9 millones de personas.
  • Genera más de 13.000 empleos en su fase de construcción.
  • Mejora la calidad de vida al reducir tiempos de desplazamiento y aumentar la seguridad vial.

Referencias

Publicado el

Diálogos de Participación Ciudadana

Imagen participación Ciudadana en los proyectos del POT y el PRUMS

No tienes los permisos necesarios para ver este contenido. 

Es probable que muchos de nuestros POST requieran de su registro, a que se debe esto, simplemente es información que debe ser compartida con personas que pertenecen a la comunidad o son miembros de las veedurías ciudadanas por lo sensible de la información se requiere que realices un registro, los datos que nos compartes están sujetos a la política de protección de datos contemplada en la Ley 1581 de 2012, la cual manifiesta que esa información no será compartida con otras personas sin previa aprobación del suscriptor. Es importante hacer énfasis que la  suscripción es gratuita. Además si el suscriptor desea hacer un comentario o pregunta con la suscripción podrá realizarlas, este comentario estará sujeto a aprobación, y permite que los aportes y preguntas sirvan de apoyo a los nuevos suscriptores, lo invitamos a participar.

Acceda según  interés:

  1. Suscriptor
  2. Veedor
  3. Vendedor
  4. Afiliados

 

 

Publicado el

El Tejido Socioeconómico

Ciclo del comercio electrónico local

 

🟣 “Protección del Tejido Socioeconómico a través del Comercio Electrónico”

Enfoque desde el Urbanismo y el Marketing Digital


🟢 1. Introducción

  • ¿Qué es el tejido socioeconómico?

    • Red de relaciones entre personas, empresas, instituciones y espacios urbanos.
    • Base de la economía local, la cohesión social y la identidad territorial.
  • Desafíos actuales:

    • Digitalización desigual.
    • Crisis económicas y sanitarias.
    • Desplazamiento del comercio local por grandes plataformas.

🟡 2. El comercio electrónico como herramienta de resiliencia

  • Acceso a nuevos mercados para pequeños negocios.
  • Reducción de barreras geográficas.
  • Adaptación a nuevas formas de consumo.
  • Fortalecimiento de economías circulares y colaborativas.

🔵 3. Estrategias urbanas para impulsar el e-commerce local

  • Zonas Wi-Fi públicas y centros de conectividad comunitaria.
  • Capacitación digital en barrios y localidades.
  • Logística urbana sostenible (puntos de entrega, bicicletas de carga).
  • Espacios de coworking y hubs de innovación en barrios.

🟠 4. Estrategias de marketing digital para proteger el tejido local

  • Branding territorial: Promover identidad de barrio o localidad.
  • Marketplaces locales: Plataformas digitales para comercio de proximidad.
  • Campañas de consumo consciente: “Compra local, apoya tu barrio”.
  • Storytelling comunitario: Historias de emprendedores locales.

🟣 5. Casos de éxito

  • Bogotá Local: Apoyo a emprendimientos con canales digitales.
  • Tiendas virtuales de barrios en Medellín y Cali.
  • Plataformas como  “MarketCMT”, “Compra lo Nuestro” o “Soy Local”.

🟢 6. Recomendaciones para gobiernos locales

  • Incentivar la digitalización del comercio minorista.
  • Crear alianzas público-privadas para logística y tecnología.
  • Incluir el e-commerce en planes de ordenamiento territorial.
  • Medir el impacto social y económico del comercio digital.

🟡 7. Conclusión

  • El comercio electrónico no es solo una herramienta económica, sino una estrategia de cohesión social y territorial.
  • Su implementación debe ser inclusiva, sostenible y con enfoque local.
  • Proteger el tejido socioeconómico es proteger la ciudad viva.

 

Publicado el

Regiotram de Occidente

Regiotram de Occidente

Introducción

El RegioTram de Occidente es uno de los proyectos de infraestructura más importantes para la movilidad regional en Cundinamarca. Este sistema de tren ligero conectará el centro de Bogotá con los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, mejorando significativamente el transporte y la calidad de vida de los habitantes.

Detalles del Proyecto

  • Longitud del Trazado: 39.6 kilómetros.
  • Estaciones: 17 estaciones a lo largo del recorrido.
  • Capacidad: Se espera que movilice a más de 140,000 pasajeros diariamente, con una capacidad anual proyectada de hasta 40 millones de usuarios[1].

Inicio de Obras

El 17 de junio de 2025, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, anunció oficialmente el inicio de las obras sobre el corredor férreo del RegioTram de Occidente[1]. Este evento marca un hito importante en el desarrollo del proyecto.

Componentes de la Obra

  • Desmontaje e Instalación de Rieles: Se desmontarán 77 kilómetros de riel antiguo y se instalarán 178 kilómetros de riel nuevo[1].
  • Sustitución de Traviesas: Se reemplazarán 42,500 traviesas de madera por 141,000 traviesas de concreto, separadas cada 60 centímetros para mayor estabilidad y durabilidad [1].
  • Frentes de Trabajo: Inicialmente, habrá cuatro frentes de trabajo que se ampliarán con el avance de las semanas [1].

Impacto y Beneficios

  • Mejora en la Movilidad: El RegioTram reducirá significativamente los tiempos de viaje entre Bogotá y los municipios aledaños.
  • Desarrollo Sostenible: El uso de trenes eléctricos contribuirá a la reducción de emisiones de carbono y promoverá un transporte más limpio y eficiente.
  • Impulso Económico: La construcción y operación del RegioTram generará empleo y dinamizará la economía local.

Conclusión

El inicio de las obras del RegioTram de Occidente representa un paso crucial hacia la modernización del transporte en Cundinamarca. Este proyecto no solo mejorará la movilidad, sino que también impulsará el desarrollo sostenible y económico de la región.

No olvides que esta obra también está considerada dentro de los proyectos de valorización.


[1]: Portafolio

Referencias

La Ruta de la seda ya comenzó !!!

@brigadasostomato

Mientras Estados Unidos solo piensa en guerras, China sigue construyendo un futuro compartido para la humanidad 当美国只想着战争时,中国却在为人类构建共享的未来 😊🤝

♬ sonido original - Casa Colombo China Brigada SOS

El Proyecto del Regiotram está aprobado e inició su ejecución

Encuesta de participación ciudadana

¿ Considera usted que las obras del Regiotram de Occidente, lo afectan?

  • Si (0%, 0 Votos)
  • No (0%, 0 Votos)

Votantes totales: 0

Cargando ... Cargando ...
Publicado el

Las ventas por Retail

Las ventas por Retail empiezan a transformar el territorio

Frente a la promulgación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT),  vía Decreto 555 de 2021, sin socialización alguna el cual se ha empezado a reglamentar mediante las directrices de las actuaciones estratégicas como (Calle 72, Pieza rionegro-12 de Octubre, Campín 7 de Agosto, Chapinero Verde e Inteligente), se empiezan a presentar fenómenos de gentrificación del tejido socioeconómico, con oligopolios tales como Oxxo, Dollar City, Tiendas D1,  entre otras que empiezan a competir con las tiendas del barrio, en condiciones inequitativas, frente a las ventas de Retail (ventas minoristas)

El Futuro de las ventas por Retail: Adaptarse o Desaparecer

Introducción

  • Contexto Actual: El retail tradicional enfrenta desafíos significativos debido a la creciente competencia de grandes monopolios y el auge del comercio electrónico.
  • Ejemplo de Monopolio: OXXO, con su extensa red de tiendas y estrategias de expansión, se ha convertido en un jugador dominante en el mercado Bogotano [1].

Desafíos del Retail Tradicional

  1. Competencia de Monopolios:

    • Expansión Rápida: OXXO ha implementado estrategias de expansión agresivas, aumentando su presencia en todo Bogotá, en las ventas por Retail [1].
    • Gestión de Inventarios: Su eficiente gestión de inventarios y enfoque en el servicio al cliente les permite mantener una ventaja competitiva [1].
  2. Cambio en los Hábitos de Consumo:

    • Preferencia por la Omnicanalidad: Los consumidores buscan experiencias de compra integradas tanto en línea como en tiendas físicas [2].
    • Sostenibilidad: Un creciente número de consumidores está dispuesto a pagar más por productos sostenibles [2].

Estrategias para Adaptarse

  1. Innovación y Tecnología:

    • Comercio Electrónico: Integrar plataformas de venta en línea para complementar las tiendas físicas.
    • Personalización: Utilizar datos para ofrecer experiencias personalizadas a los clientes [2].
  2. Experiencia del Cliente:

    • Omnicanalidad: Crear una experiencia de compra fluida entre canales en línea y físicos [2].
    • Servicio al Cliente: Mejorar la atención y el servicio para fidelizar a los clientes.
  3. Sostenibilidad:

    • Productos Sostenibles: Ofrecer productos que cumplan con estándares de sostenibilidad para atraer a consumidores conscientes [2].

Conclusión

  • Adaptarse o Desaparecer: El retail tradicional debe innovar y adaptarse a las nuevas tendencias y demandas del mercado para sobrevivir y prosperar.
  • Ejemplo de Éxito: Empresas como Amazon y Walmart han demostrado que la adaptación y la ejecución audaz son clave para dominar el mercado [2].

Referencias

Ubique tiendas de Retail en la zona (Oxxo, Tiendas D1, Dollar City)

Publicado el

Regulación rentas Cortas

Brindamos asesoría en la venta o rentas cortas para tu inmueble

No tienes los permisos necesarios para ver este contenido. 

Es probable que muchos de nuestros POST requieran de su registro, a que se debe esto, simplemente es información que debe ser compartida con personas que pertenecen a la comunidad o son miembros de las veedurías ciudadanas por lo sensible de la información se requiere que realices un registro, los datos que nos compartes están sujetos a la política de protección de datos contemplada en la Ley 1581 de 2012, la cual manifiesta que esa información no será compartida con otras personas sin previa aprobación del suscriptor. Es importante hacer énfasis que la  suscripción es gratuita. Además si el suscriptor desea hacer un comentario o pregunta con la suscripción podrá realizarlas, este comentario estará sujeto a aprobación, y permite que los aportes y preguntas sirvan de apoyo a los nuevos suscriptores, lo invitamos a participar.

Acceda según  interés:

  1. Suscriptor
  2. Veedor
  3. Vendedor
  4. Afiliados

 

 

Publicado el

Actuación Estratégica 7 de Agosto

plano Campín 7 de Agosto

La Resolución busca establecer las normas y directrices para el desarrollo de la Actuación Estratégica Campín 7 de Agosto, un área clave en Bogotá. El objetivo principal es transformar esta zona en un lugar de alto desarrollo económico, cultural y social, con un clúster de comercio y servicios enfocados en la movilidad sostenible.

Además, se promoverá la construcción de vivienda y nuevos espacios públicos cercanos a importantes áreas como el Parque Simón Bolívar y el Estadio El Campín. Todo esto se hará respetando el entorno natural y conectando la zona con el sistema de transporte de la ciudad, como el proyecto del Regiotram del Norte.

El proyecto,  Actuación Estratégica 7 de Agosto, además, se enfoca en mejorar el ambiente urbano, regenerando áreas verdes aportando a la conectividad ecológica. Se trabajará en la restauración de espacios públicos, la plantación de árboles y la creación de nuevos parques y corredores verdes que conecten zonas clave de la ciudad. Así, se busca que la zona sea más habitable, sostenible y conectada, beneficiando tanto a los residentes como a los visitantes.

Publicado el Deja un comentario

Retención en la fuente

Retención en la fuente

Aunque la base de Retención en la fuente fue modificada en industria y comercio se mantiene sin variaciones entonces es de vital importancia que tenga en cuenta ajustar sus sistemas ERP, para no incurrir en inconsistencias por cuanto las bases en materia de esta detracción no cambiaron.

La tarifa de retención en la fuente del impuesto de Industria y Comercio será la que corresponda a la respectiva actividad. Cuando el sujeto de retención no informe la actividad o la misma no se pueda establecer, la tarifa de retención será la máxima vigente para el impuesto de Industria y Comercio dentro del periodo gravable, y a esta misma tarifa quedará gravada la operación. 

Bases mínimas para aplicar retención

Bases mínimas de retención año 2025 (valor UVT $49.799) 
Por servicios Por compras
4 UVT 27 UVT
$199.000 $1.345.000

Presentación sobre los incrementos en materia de retención en la fuente contemplados en el Decreto 572 de 2025:


Incrementos en Retención en la Fuente – Decreto 572 de 2025

Introducción

El Decreto 572 de 2025, firmado el 28 de mayo de 2025, introduce modificaciones significativas en las tarifas de retención en la fuente con el objetivo de mejorar el recaudo tributario y asegurar una mayor equidad en el sistema fiscal colombiano [1] [2].

Objetivos del Decreto

  • Facilitar y acelerar el recaudo del impuesto sobre la renta.
  • Asegurar una mayor equidad y neutralidad en el sistema tributario.
  • Reducir los incentivos a la evasión fiscal.
  • Ajustar el recaudo a la realidad económica de los contribuyentes [2].

Principales Cambios

  1. Aumento de la Autorretención:

    • Extracción de gas natural, oro y otros metales preciosos: 4.5%
    • Generación de energía eléctrica y producción de gas: 4.5%
    • Captación, tratamiento y distribución de agua: 4.5%
    • Evacuación y tratamiento de aguas residuales: 4.5%
    • Recolección de desechos no peligrosos: 4.5%
    • Sector de la construcción: 3.5% [1].
  2. Ajuste en las Bases Mínimas para Retener:

    • Compras:
      • Declarantes: 2.50% (si el pago supera 10 UVT)
      • No declarantes: 3.50% (si el pago supera 10 UVT)
    • Servicios:
      • Retención si el pago es 2 UVT o más [1].
  3. Retención sobre Rendimientos Financieros:

    • Se equipara el tratamiento de los rendimientos de títulos como CDT y CDAT para eliminar arbitrajes especulativos [2].

Impacto Esperado

  • Mejora en el control fiscal y reducción de la evasión.
  • Recaudo más predecible y ajustado a la realidad económica.
  • Disminución del anticipo de renta a liquidar y pagar en 2026, suavizando el recaudo [2].

Conclusión

El Decreto 572 de 2025 representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno para fortalecer el sistema tributario colombiano, asegurando un recaudo más eficiente y equitativo.


References
Publicado el Deja un comentario

Agenda Virtual

Agenda Pro es un servicio de agenda virtual
 

Agenda Virtual para Profesionales

Introducción

La Agenda virtual es una herramienta esencial para profesionales como médicos, odontólogos, contadores, abogados y esteticistas. Este servicio permite a los clientes agendar citas de manera fácil y eficiente, mejorando la experiencia del usuario y optimizando la gestión del tiempo.

Beneficios del Agendamiento de Citas

1. Comodidad para los Clientes

  • Acceso 24/7: Los clientes pueden agendar citas en cualquier momento, sin necesidad de llamar durante horas laborales.
  • Facilidad de Uso: Interfaces intuitivas que permiten a los clientes reservar citas con unos pocos clics.

2. Optimización del Tiempo

  • Reducción de No Shows: Recordatorios automáticos por SMS o correo electrónico ayudan a reducir las ausencias.
  • Gestión Eficiente: Los profesionales pueden ver y gestionar sus citas desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar.

3. Mejora en la Comunicación

  • Confirmaciones Instantáneas: Los clientes reciben confirmaciones inmediatas de sus citas, lo que reduce la incertidumbre.
  • Actualizaciones en Tiempo Real: Cambios en las citas se comunican instantáneamente a los clientes.

4. Incremento en la Productividad

  • Menos Interrupciones: Al reducir la necesidad de llamadas telefónicas para agendar citas, los profesionales pueden concentrarse en su trabajo.
  • Automatización de Tareas: La agenda virtual puede integrarse con otros sistemas, automatizando tareas administrativas.

5. Experiencia Personalizada

  • Historial de Citas: Los profesionales pueden acceder al historial de citas de cada cliente, ofreciendo un servicio más personalizado.
  • Preferencias del Cliente: La agenda virtual puede almacenar preferencias y necesidades específicas de cada cliente.

Conclusión

Implementar una agenda virtual no solo mejora la eficiencia y productividad de los profesionales, sino que también ofrece una experiencia superior a los clientes. Es una inversión que se traduce en satisfacción y fidelización.