Publicado el

Operativos a Parqueaderos

Suspensión Actividad comercial
@seguridad_bogota

¡Esto es ilegal! No convierta su casa en un parqueadero público. Tras denuncias ciudadanas, se encontraron 130 motos en varios garajes de viviendas en Bella Suiza y Santa Bárbara, Usaquén, donde no se puede ejercer ninguna actividad comercial. Además, se verificó que no tuvieran reporte de hurto.

♬ sonido original - Secretaría Seguridad Bogotá

🛑

Operativos a Parqueaderos

 
  • En Bogotá operan aproximadamente 3.000 parqueaderos, pero solo 1.000 están registrados oficialmente, lo que indica que el 70% funciona de manera informal. [Parqueader…ciones …]
  • Esta informalidad afecta la movilidad, la seguridad vial y el espacio público, especialmente en zonas de alta demanda como Chapinero, Teusaquillo y Usaquén.

Operativos de Control y Sanción

  • Más de 10.800 operativos se han realizado en 2025 para recuperar el espacio público y sancionar el mal parqueo. [Avanza el…nuevo …]
  • En el primer semestre del año se impusieron más de 33.000 comparendos y se suspendieron 232 licencias de conducción por reincidencia. [8000 opera…e 2025 …]
  • Las sanciones por mal parqueo ascienden a $604.100 por infracción.
  • Se han priorizado zonas críticas como el Parque de la 93, Chapinero, Fontibón y Teusaquillo.

Campañas Pedagógicas y Cultura Ciudadana

  • Se han realizado 292 jornadas pedagógicas con más de 27.000 ciudadanos sensibilizados sobre el impacto del mal parqueo.
  • Estas campañas buscan reducir la reincidencia y fomentar el uso de parqueaderos formales. [8000 opera…e 2025 …]

Normativa y Formalización

  • El Decreto 041 de 2025 establece un régimen de libertad regulada para parqueaderos fuera de vía, fijando:
    • Tarifas máximas por minuto.
    • Requisitos como matrícula mercantil, póliza de responsabilidad civil y publicación visible de tarifas.
    • Inclusión en el Registro Distrital de Estacionamientos (RDE), administrado por las Secretarías de Movilidad y Gobierno. [Decreto 04…gotá, D.C.]

Zonas de Parqueo Pago (ZPP)

  • Aunque existen 8.178 cupos en 17 zonas, la cobertura sigue siendo limitada.
  • Se cuestiona su impacto real en la formalización y en la mejora de la movilidad. [Parqueader…ciones …]

Cierres y Sanciones a Parqueaderos Ilegales

  • La Alcaldía ha iniciado cierres de parqueaderos que no cumplen con los requisitos legales, especialmente en Suba y otras localidades donde se detecta mayor informalidad. [Alcaldía d….. – Pulzo]

Conclusión

La Alcaldía de Bogotá está combinando operativos de control, campañas educativas y regulación normativa para enfrentar la informalidad en el sector de parqueaderos. Sin embargo, aún persisten desafíos en cobertura, cultura ciudadana y articulación institucional

Publicado el

El Metro afecta al comercio

El Metro Afecta el Comercio

🏗️ Afectaciones al comercio por las obras del Metro de Bogotá

La construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, aunque representa un avance significativo en infraestructura y movilidad para la ciudad, ha generado profundas afectaciones económicas y sociales en los sectores comerciales ubicados en su zona de influencia.

1. Impactos negativos directos

  • Caída en ventas: Comerciantes de zonas como la Avenida Caracas, la Calle 72 y la Avenida 1° de Mayo han reportado reducciones de hasta el 70% en sus ingresos[1][2].
  • Cierres viales y estaciones: El cierre de estaciones de Transmilenio (como Marly, Calle 26, Calle 72 y Calle 63) ha disminuido el flujo peatonal y vehicular, afectando la visibilidad y accesibilidad de los negocios[1].
  • Percepción de inseguridad: La baja iluminación, el polvo, el ruido y la presencia de polisombras han aumentado la percepción de inseguridad, alejando a los clientes[1].
  • Daños estructurales: Algunos locales han sufrido afectaciones físicas por las vibraciones y el movimiento de maquinaria pesada[2].

2. Reacciones de los comerciantes

  • Reducción de personal y horarios: Muchos negocios han tenido que despedir empleados o reducir sus jornadas laborales para sobrevivir[1].
  • Reubicación forzada: Algunos comerciantes han abandonado sus locales originales por falta de garantías o condiciones mínimas para operar[1].
  • Protestas y denuncias: Se han realizado manifestaciones en sectores como San Victorino y Kennedy, denunciando la falta de apoyo institucional y el retraso en las obras[2].

3. Medidas de mitigación

  • Reubicación y formalización: La Empresa Metro de Bogotá, junto con el IPES, ha reubicado a vendedores informales en espacios como la Alameda Vicachá y la Manzana 22, promoviendo su formalización[3].
  • Propuesta de alivios tributarios: Desde el Concejo de Bogotá se ha propuesto reducir impuestos como el predial y el ICA para comerciantes afectados, previa certificación de la afectación por parte de la Secretaría de Hacienda[4].

📌 Conclusión

Aunque el Metro de Bogotá promete transformar la movilidad urbana, su construcción ha tenido efectos colaterales severos en el comercio local, especialmente en zonas de alto tránsito. Las medidas de mitigación aún son insuficientes para muchos comerciantes que enfrentan pérdidas económicas, incertidumbre laboral y falta de garantías para continuar operando.

Referencias

Publicado el

El Metro Trasforma el Territorio

Metro de Bogotá

El Metro Trasforma el Territorio

 

🏙️ Transformaciones Urbanísticas con la Primera Línea del Metro de Bogotá

1. Avance del Proyecto

  • A junio de 2025, la PLMB tiene un avance del 57,57%[1].
  • Se han construido más de 5,8 km de viaducto y se han instalado miles de pilotes, columnas y estructuras prefabricadas.
  • La línea tendrá 23,96 km de longitud, conectando Bosa con la calle 72, atravesando 9 localidades.

2. Impacto en el Espacio Público

  • Se generarán o renovarán 1,4 millones de m² de espacio público [1], incluyendo:
    • Andenes amplios y accesibles
    • Ciclorrutas
    • Plazoletas y zonas verdes
    • Separadores viales con arborización

3. Reconfiguración Urbana

  • Las zonas aledañas a las estaciones experimentarán:
    • Renovación del paisaje urbano
    • Mejoras en accesibilidad peatonal
    • Mayor densificación y desarrollo inmobiliario
    • Revalorización del suelo urbano

4. Conectividad Multimodal

  • 10 de las 16 estaciones tendrán conexión directa con TransMilenio, facilitando la intermodalidad.
  • Se espera una reducción significativa en tiempos de viaje: de Bosa a la calle 72 en 27 minutos.

5. Sostenibilidad y Medio Ambiente

  • El sistema será 100% eléctrico, reduciendo emisiones contaminantes.
  • Se promueve un modelo de ciudad más compacta, caminable y sostenible.

6. Transformación Social

  • Beneficiará directamente a 2,9 millones de personas.
  • Genera más de 13.000 empleos en su fase de construcción.
  • Mejora la calidad de vida al reducir tiempos de desplazamiento y aumentar la seguridad vial.

Referencias

Publicado el

Regiotram de Occidente

Regiotram de Occidente

Introducción

El RegioTram de Occidente es uno de los proyectos de infraestructura más importantes para la movilidad regional en Cundinamarca. Este sistema de tren ligero conectará el centro de Bogotá con los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, mejorando significativamente el transporte y la calidad de vida de los habitantes.

Detalles del Proyecto

  • Longitud del Trazado: 39.6 kilómetros.
  • Estaciones: 17 estaciones a lo largo del recorrido.
  • Capacidad: Se espera que movilice a más de 140,000 pasajeros diariamente, con una capacidad anual proyectada de hasta 40 millones de usuarios[1].

Inicio de Obras

El 17 de junio de 2025, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, anunció oficialmente el inicio de las obras sobre el corredor férreo del RegioTram de Occidente[1]. Este evento marca un hito importante en el desarrollo del proyecto.

Componentes de la Obra

  • Desmontaje e Instalación de Rieles: Se desmontarán 77 kilómetros de riel antiguo y se instalarán 178 kilómetros de riel nuevo[1].
  • Sustitución de Traviesas: Se reemplazarán 42,500 traviesas de madera por 141,000 traviesas de concreto, separadas cada 60 centímetros para mayor estabilidad y durabilidad [1].
  • Frentes de Trabajo: Inicialmente, habrá cuatro frentes de trabajo que se ampliarán con el avance de las semanas [1].

Impacto y Beneficios

  • Mejora en la Movilidad: El RegioTram reducirá significativamente los tiempos de viaje entre Bogotá y los municipios aledaños.
  • Desarrollo Sostenible: El uso de trenes eléctricos contribuirá a la reducción de emisiones de carbono y promoverá un transporte más limpio y eficiente.
  • Impulso Económico: La construcción y operación del RegioTram generará empleo y dinamizará la economía local.

Conclusión

El inicio de las obras del RegioTram de Occidente representa un paso crucial hacia la modernización del transporte en Cundinamarca. Este proyecto no solo mejorará la movilidad, sino que también impulsará el desarrollo sostenible y económico de la región.

No olvides que esta obra también está considerada dentro de los proyectos de valorización.


[1]: Portafolio

Referencias

La Ruta de la seda ya comenzó !!!

@brigadasostomato

Mientras Estados Unidos solo piensa en guerras, China sigue construyendo un futuro compartido para la humanidad 当美国只想着战争时,中国却在为人类构建共享的未来 😊🤝

♬ sonido original - Casa Colombo China Brigada SOS

El Proyecto del Regiotram está aprobado e inició su ejecución

Encuesta de participación ciudadana

¿ Considera usted que las obras del Regiotram de Occidente, lo afectan?

  • Si (0%, 0 Votos)
  • No (0%, 0 Votos)

Votantes totales: 0

Cargando ... Cargando ...
Publicado el

Las Estaciones del Metro Línea 1

Metro de Bogotá

Las Estaciones del Metro Línea 1 están reglamentadas por el Decreto 062 de 2025 de Bogotá regula las funciones de los Operadores Urbanos Públicos en el marco de las Actuaciones Estratégicas, los Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS) y las Áreas de Integración Multimodal (AIM) [1] [2]

Disposiciones Generales

  • Objetivo: Reglamentar las funciones de los Operadores Urbanos Públicos.
  • Ámbito de Aplicación: Actuaciones Estratégicas, PRUMS y AIM.

Operadores Urbanos Públicos

  • Funciones: Planificación, gestión y ejecución de proyectos de renovación urbana.
  • Responsabilidades: Coordinación con entidades distritales y nacionales.

Actuaciones Estratégicas

  • Definición: Proyectos prioritarios para el desarrollo urbano.
  • Implementación: Estrategias para la integración de áreas urbanas.

Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS)

  • Objetivo: Promover la movilidad sostenible mediante la renovación urbana.
  • Componentes: Infraestructura, transporte público y espacios públicos.

Áreas de Integración Multimodal (AIM)

  • Definición: Zonas donde se integran diferentes modos de transporte.
  • Beneficios: Mejora de la conectividad y reducción de tiempos de viaje.

Disposiciones Finales

  • Vigencia: Fecha de entrada en vigor y disposiciones transitorias.
  • Evaluación: Mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos.

Este decreto busca mejorar la movilidad y la calidad de vida en Bogotá mediante una planificación urbana más eficiente y sostenible [1] [2]

Referencias

Se trata de 16 estaciones, 10 de ellas integradas con TransMilenio, y 28 edificios de acceso. 

A continuación, podrás visualizar los detalles de cada una de las 16 estaciones  del Metro Las Estaciones del Metro Línea 1 de Bogotá:

Navega por cada una de las estaciones en el siguiente listado desplegable. Ubica el cursor o haz clic en el número de la estación que quieras ver en detalle y conocer su  localización, características y otros datos

Está historia continuara

Publicado el Deja un comentario

Operadores Urbanos

Imagen de los operadores urbanos de Bogotá

Los Operadores Urbanos y su reglamentación se resumen en el Decreto 062 de 2025 de la Alcaldía Mayor de Bogotá:

Disposiciones Generales operadores Urbanos

  • Objeto: Designación de operadores urbanos públicos y precisión de sus funciones en la formulación y ejecución de Actuaciones Estratégicas, Áreas de Integración Multimodal (AIM) y Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS).
  • Ámbito de aplicación: Aplicación para los operadores urbanos públicos en la formulación y ejecución de los mencionados instrumentos.

Funciones de los Operadores Urbanos Públicos

  • Funciones generales: Protección a moradores, gestión urbana e inmobiliaria, coordinación interinstitucional, y gestión de suelo.
  • Formulación de Actuaciones Estratégicas: Estudios técnicos, instrumentos de gestión, participación pública, y estrategias de reparto equitativo de cargas y beneficios.
  • Ejecución de Actuaciones Estratégicas: Vigilancia de estudios y diseños, adquisición de suelo, gestión de espacio público, y coordinación de infraestructuras.

Remuneración del Operador Urbano

  • Remuneración: Fijación de remuneración por gestión y cobro de gastos operativos, mecanismos de recaudo y administración de recursos.

Esquema de Convergencia Interinstitucional

  • Convergencia: Comisión Intersectorial de Operaciones Estratégicas y Macroproyectos del Distrito Capital para la coordinación de funciones.

Disposiciones Finales

  • Manuales e instructivos internos: Adopción de manuales e instructivos para la correcta aplicación del decreto.
  • Vigencia y derogatorias: El decreto rige a partir del día siguiente de su publicación y deroga capítulos del Decreto Distrital 558 de 2023.

Funciones de los Operadores Urbanos Públicos del Decreto 062 de 2025:

Funciones Generales

  • Protección a moradores: Implementación de medidas para proteger a los residentes afectados por los proyectos urbanos, asegurando su bienestar y derechos.
  • Gestión urbana e inmobiliaria: Coordinación de actividades relacionadas con el desarrollo urbano y la gestión de propiedades inmobiliarias.
  • Coordinación interinstitucional: Colaboración con diversas entidades y organismos para asegurar la ejecución eficiente de los proyectos.
  • Gestión de suelo: Administración y adquisición de terrenos necesarios para la realización de los proyectos.

Formulación de Actuaciones Estratégicas

  • Estudios técnicos: Realización de estudios y análisis para determinar la viabilidad y el impacto de los proyectos.
  • Instrumentos de gestión: Desarrollo de herramientas y mecanismos para la planificación y ejecución de los proyectos.
  • Participación pública: Fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la planificación de los proyectos.
  • Estrategias de reparto equitativo: Implementación de estrategias para distribuir de manera justa las cargas y beneficios derivados de los proyectos.

Ejecución de Actuaciones Estratégicas

  • Vigilancia de estudios y diseños: Supervisión de los estudios y diseños para asegurar que cumplan con los estándares y objetivos establecidos.
  • Adquisición de suelo: Compra y gestión de terrenos necesarios para la ejecución de los proyectos.
  • Gestión de espacio público: Administración y desarrollo de espacios públicos para mejorar la calidad de vida de los residentes.
  • Coordinación de infraestructuras: Aseguramiento de la integración y coordinación de las infraestructuras necesarias para los proyectos.

Este capítulo establece las responsabilidades y tareas específicas que deben llevar a cabo los operadores urbanos públicos para asegurar la correcta planificación y ejecución de los proyectos urbanos en Bogotá. conoce la norma en este enlace 

Está historia continuara

Publicado el Deja un comentario

El Operador Logístico

¿ Qué es un operador Logístico?

Un operador logístico es una empresa especializada en gestionar parte o la totalidad de los procesos incluidos en la cadena de suministro de la empresa contratante. Algunas de estas tareas son el almacenamiento, la gestión de inventarios, el trasporte y la distribución y el sistema de información, entre otros.

Operadores logísticos 1PL

Los operadores logísticos 1PL (first party logistics) son principalmente las empresas de transporte encargadas de transportar la mercancía de un punto a otro. La empresa contratante en este caso no delega ni las operaciones de almacenaje ni de depósito.

Contratas el servicio en la zona no cubre seguro
Tienes que tramitar el envío en el punto de venta

Operadores logísticos 2PL

En este caso, los operadores logísticos son los encargados del transporte y almacenamiento de los productos. La coordinación de las operaciones sigue dependiendo de la empresa contratante, pero las flotas de transporte y almacenamiento de los productos están a cargo de los operadores logísticos 2PL (Segunda Parte Logística).

Operadores logísticos 3PL

En este nivel de integración logística, los operadores logísticos 3PL son los responsables de la gestión total de los procesos de almacenamiento y transporte de mercancías. La logística de terceros, a diferencia de 2PL, ofrece un servicio más completo porque asume la responsabilidad de la gestión de flotas, la gestión de almacenes y la coordinación de ambas. Otra diferenciación importante es que en este caso los almacenes y medios de transporte ofrecidos pertenecen al propio operador logístico.

Cuando se consigue este nivel de delegación en la operación logística, la relación que se establece es de largo plazo y el nivel de idoneidad y adaptación del operador logístico a las necesidades de la empresa contratante es alto.

Fullfilment, Logística que incluye el almacenamiento
Pasarela que administra el 100% del envíodesde el momento del pago.

Operadores logísticos 4PL

Son los operadores logísticos que trascienden las fases de transporte y almacenamiento y se encargan de la gestión de toda la cadena de suministro. Sin embargo, no realizan las funciones del 3PL con más autonomía; en cambio, la logística de cuarta son aquellos operadores logísticos encargados de supervisar y coordinar el trabajo del 3PL.

Red de transporte de carga y para la actividad logística de las A.E.

Es el conjunto de infraestructuras de transporte y zonas de actividad logística, necesarias para la movilización, almacenamiento y distribución de carga en los diferentes modos de transporte que participan de la cadena logística. Permite la conexión de las dinámicas y flujos de carga que tienen como origen y destino la ciudad, potenciando la competitividad, eficiencia, sostenibilidad y además debe buscar reducir los riesgos en seguridad vial asociados a su operación y demás externalidades negativas. Está compuesta por los Corredores de Carga, la infraestructura logística especializada, y las zonas de Actividad Logística para el abastecimiento, la distribución y las áreas para la logística de último kilómetro (Artículo 168, POT 555 de 2021).

El Decreto Distrital 077 de 2020 establece restricciones de movilidad para los vehículos de carga en ciertas zonas de la ciudad. La AE pertenece a la zona 1 establecidas en este Decreto, lo cual implica que solo pueden ingresar vehículos de carga de 2 ejes de máximo 8.5 toneladas y cuentan con una restricción de circulación entre las 6 y 8 am y 5 y 8 pm.

Las zonas de actividad logística para el abastecimiento y distribución conforman las zonas en la ciudad en donde se genera, recibe, consolida y desconsolida carga y mercancías, y se realizan procesos logísticos para el abastecimiento, la distribución de mercancías y materias primas. Estas zonas se pueden localizar en las áreas de actividad en donde se permita el desarrollo de usos de servicios logísticos y cumplir con todas las condiciones definidas para la implantación de estos usos (Artículo 168, POT 555 de 2021).

El transporte de mercancías juega un papel importante en el comercio y servicios de la ciudad, creando entornos vitales y prósperos económicamente. El desarrollo y consolidación de zonas comerciales debe considerar zonas que busquen optimizar el espacio y que estén destinados al cargue y descargue de mercancías de una manera organizada, buscando siempre minimizar la congestión vehicular en las vías. Para el caso del centro ampliado de la ciudad, se debe priorizar la generación de espacios de almacenamiento que permitan la transferencia de mercancías a camiones cada vez más pequeños, llegando incluso a soluciones de logística no motorizadas.

Tras la definición de calles completas y pacificación de vías, y la falta de espacios para la logística y parqueo de visitantes, la A.E. presenta una limitante en cuanto a los medios de transporte para acceder a la zona.

Dentro de la AE no hay zonas de cargue y descargue que respondan a la realidad comercial de
la zona. Esto genera que los camiones que transportan mercancías y que surten a los locales
del sector generen congestión, principalmente dentro de la malla vial local e intermedia.

En las A.E. , se plantea a corto plazo la construcción de bahías de parqueo exclusivamente para la actividad de cargue y descargue de mercancías, enfocado en el comercio a menor escala. 

Estas zonas no deben invadir las franjas de circulación peatonal o del espacio público

Dentro de la A.E. Rionegro se proyecta la construcción del operador logístico a mediano plazo y el la A.E. Calle 72 a largo plazo.

¿ Conoce un servicio de Logística ?

Nuestro plan de comercio electrónico, ha implementado un servicio de logística eficiente que puede ser manejado por cada locatario o tendero.

Pasarela de envíos que incluye la autogestión del envío, la trazabilidad del mismo, y el recaudo desde la misma compra.

© 2024 All Rights Reserved.

Publicado el Deja un comentario

Las Unidades Funcionales del POT

Mapa de las unidades funcionales

Las Unidades Funcionales del POT Pieza Rionegro

El documento describe las unidades funcionales del POT en Rionegro, que son esenciales para el desarrollo estratégico al definir condiciones específicas para zonas, basadas en las características del territorio, y establece que los sectores fuera de estas unidades estarán sujetos a licencias directas según el Decreto Distrital 555 de 2021.

Actuación Estratégica Pieza Rionegro

Unidad funcional Carrera 30

Sabias que el ámbito de las unidades funcionales del POT “Carrera 30” se localiza en el oriente de la pieza y se delimita entre la Avenida NQS al oriente, la Calle 80 al norte, la Calle 72 al sur y la Carrera 51 al occidente. Comprende el borde de la pieza hacia el sector conocido como Zona M y constituye un sector con potencial de revitalización que consolida los bordes urbanos del sector hacia la NQS y la calle 80

Unidad funcional Canal Salitre

Conoce más sobre el ámbito de las unidades funcionales del POT “Canal Salitre” se localiza hacia el costado sur occidental de la pieza y delimita la norte con el corazón del barrio, al sur y occidente con el canal salitre. El sector constituye una oportunidad para la revitalización del canal salitre, su perfil vial en pro de la movilidad sostenible y el aprovechamiento de desarrollo del potencial edificatorio.

Unidad funcional Canal Rionegro

Aprende El ámbito de las unidades funcionales del POT “Canal Rionegro” se localiza al norte de la pieza y comprende el sector entre la calle 90 al norte, al sur con la calle 88, al oriente con la carrera 58 y el occidente el Canal Salitre. Esta unidad funcional busca revitalizar el predio del “Buen Pastor” y su entorno inmediato, localizando servicios del cuidado y concretar el traslado del equipamiento de seguridad ciudadana – Centro de reclusión femenina “El Buen Pastor”. Así mismo se describe a continuación el ámbito de gestión  social:

Ámbito de Gestión A.E. Calle 72

El documento describe cinco ámbitos de gestión necesarios para el desarrollo de la Actuación Estratégica Calle 72, estableciendo condiciones y normas específicas que se definirán a través de procesos de formulación que abordan problemáticas y oportunidades identificadas en proyectos futuros de sistemas públicos y predios de oportunidad inmobiliaria.

Plano A.E.. Calle 72 delimitada por sectores

Ámbito Plan Parcial Calle 72

El área de oportunidad ¨A¨ comprende un área de 9,48 ha. Esta área incorpora toda la delimitación del Plan Parcial Calle 72, que va desde la Av. Caracas hasta la carrera 20 y desde la calle 71 hasta la calle 73.
1. o Consolidar la ampliación del perfil de la Calle 72 generando una calle completa
y priorizando los modos no motorizados.
2. o Consolidar los desarrollos alrededor de la estación de la PLMB y la estación 1 de
la SLMB.
3. o Desarrollar vivienda de interés social y usos comerciales y de servicios.

Ámbito Canal Salitre

El área de oportunidad “B” comprende toda el área desde la
carrera 29b hacia el occidente hasta una manzana después del Canal Salitre, hacia el
norte el límite varía entre la calle 73 y la calle 72 y hacia el sur va hasta la calle 68.
1. o Recuperación ambiental del canal salitre y la generación de un parque lineal
2. o Consolidación de un sector de intermodalidad en donde estarán estación 2 de
la SLMB, la estación de Regiotram del norte y las actuales estaciones de
Transmilenio de la NQS.

Ámbito Av. 68

El área de oportunidad “C” va desde la carrera 66 hasta la Av. 68 y desde
la calle 73 hasta la calle 67.
1. o Consolidación de un nodo de equipamientos e intersecciones entre la calle 72
y la calle 68.

Ámbito de revitalización por licenciamiento directo

El área de oportunidad ¨D¨
comprende un área de 33,45 ha incorpora las manzanas colindantes al eje de la calle
72 en dos tramos. El primero, va desde la carrera 20 hasta la carrera 29b, y el segundo
tramo desde la carrera 57 hasta la carrera 66.
1. o Consolidar la reconfiguración del perfil vial de la Calle 72

Ámbito de revitalización para la movilidad sostenible

Al interior de esta zona de
oportunidad “E” se encuentran los desarrollos más consolidados de la pieza, además
del territorio que contiene el mayor porcentaje de vivienda actual.
1. o Fortalecimiento de los corredores de movilidad no motorizada sobre la calle 68
2. o Generación de zonas verdes y reverdecimiento por medio de cobertura arbórea
sobre vías locales

Qué es el Plan de Gestión Social

Bogotá Cómo Vamos y la Veeduría Distrital diseñaron e implementaron una metodología de valoración y de seguimiento a las estrategias de gestión social en proyectos de infraestructura de la ciudad. La nueva herramienta consta de siete principios, 15 atributos y 145 criterios que fueron aplicadas a 6 obras de infraestructura pública.

Bogotá D.C., 13 de diciembre de 2019

Plan de Gestión Social

Artículo 14. Plan de Gestión Social. Corresponde al conjunto de actividades, que tiene por finalidad establecer las medidas para la mitigación de los impactos económicos. Estas medidas se basan en la información obtenida del censo socioeconómico sobre moradores y actividades productivas, y se deberá elaborar para los instrumentos de planeación y gestión, conforme a lo previsto en el presente decreto y en concordancia con el numeral 2 del artículo 373 y el artículo 497 del Decreto Distrital 555 de 2021.

Contenido del Plan de Gestión Social


 Por qué no se incluye el plan de Gestión Social a los proyectos de licenciamiento directo?

El Plan de Gestión Social debe definir sus objetivos, programas, proyectos, cronograma, costos de implementación y responsables.

Como parte de las estrategias se deberán valorar y calificar otros posibles impactos económicos tales como:

14.1. Pérdida temporal del lugar de vivienda o trabajo.

14.2. Pérdida de ingresos y capital invertido.

14.3. Pérdida de los encadenamientos productivos con empresas del mismo sector.

14.4. Pérdida de acceso a la oferta del cuidado y servicios sociales.

Parágrafo 1. El Plan de Gestión Social podrá incorporar otros instrumentos que atiendan las estrategias sociales de la población en condición de vulnerabilidad a cargo de la Administración Distrital.

Parágrafo 2. En el caso del licenciamiento directo, las medidas para la mitigación de impactos económicos a moradores y a los titulares de actividades productivas se especificarán en el contrato de obligaciones pactadas acordado por el morador o la actividad productiva con el desarrollador, antes de la autodeclaración
presentada para la obtención de la licencia, sin que sea requerido un Plan de
Gestión Social.
 


Parágrafo 3. En Actuaciones Estratégicas, se incluirán los lineamientos con los cuales se definan las medidas para la mitigación de impactos económicos para el reparto de cargas y beneficios, junto con los soportes que permitan evidenciar el cumplimiento de las disposiciones asociadas a la protección de moradores y los titulares de actividades productivas, sin que sea requerido un Plan de Gestión Social.

 

Gestión Predial y Calles completas en la Pieza Rionegro

Adicionalmente al licenciamiento directo, las carreras 50, 51 desde la calle 80, hasta la calle 72, sufrirán el proceso de pacificación, es decir serán reducidas a un sólo carril, mientras el otro quedará habilitado para peatones.