Publicado el

Jardín Infantil

Jardín Infantil Santa Sofía

El Jardín Infantil Santa Sofía se ve afectado por la Reducción en el presupuesto del ICBF  

En esta semana el jardín infantil  del ICBF Santa Sofía ubicado en la Carrera 28B  No.75-11, limitó sus servicios a solo guardería dejando a los menores infantes  en situación de vulnerabilidad.

Recordemos los objetivos que prestaba el Jardín Infantil:

El jardín infantil del ICBF Santa Sofía, ubicado en Barrios Unidos, ofrece servicios de atención integral a la primera infancia, incluyendo modalidades de atención como jardines sociales y jardines comunitariosEstos servicios están dirigidos a niños y niñas desde los seis meses hasta los cinco años, y pueden incluir atención en salud, educación inicial y desarrollo integral. Además, el ICBF puede ofrecer programas específicos para niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia sexual, trata de personas, consumo de sustancias psicoactivas o que viven en situación de calle. 

Esta reducción tiene como consecuencia directa la imposibilidad de subsidiar 10.000 cupos en atención a la primera infancia, lo que se traduce en el cierre inmediato de hogares administrados por las madres comunitarias.l jardín Infantil

Esto afecta directamente a los moradores de la localidad, tanto arrendatarios como propietarios que se beneficiaban de los servicios que esta entidad prestaba a la comunidad.

El concejo de Bogotá a denunciado al ICBF por esta medida por cuanto va en detrimento de la ciudadanía

Eventos como este presentan un efecto en cadena por cuanto los hogares que se beneficiaban con este servicio, tendrán que empezar a considerar el reubicarse a otras lugares para poder suplir este servicio, promoviendo un daño colateral a la economía del sector.

 

Jardín Infantil Santa Sofía, deja de prestar atención a la niñez de la localidad, colocando en vulnerabilidad a nuestra infancia.

Jardín Infantil Santa Sofia en Barrios unidos

El Concejal Vahos demanda al ICBF por desfinanciar a los Jardines Infantiles.

El Concejo de Bogotá demanda al ICBF desfinancia a los Jardines Infantiles

Esta historia continuará

Publicado el

Regiotram de Occidente

Regiotram de Occidente

Introducción

El RegioTram de Occidente es uno de los proyectos de infraestructura más importantes para la movilidad regional en Cundinamarca. Este sistema de tren ligero conectará el centro de Bogotá con los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, mejorando significativamente el transporte y la calidad de vida de los habitantes.

Detalles del Proyecto

  • Longitud del Trazado: 39.6 kilómetros.
  • Estaciones: 17 estaciones a lo largo del recorrido.
  • Capacidad: Se espera que movilice a más de 140,000 pasajeros diariamente, con una capacidad anual proyectada de hasta 40 millones de usuarios[1].

Inicio de Obras

El 17 de junio de 2025, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, anunció oficialmente el inicio de las obras sobre el corredor férreo del RegioTram de Occidente[1]. Este evento marca un hito importante en el desarrollo del proyecto.

Componentes de la Obra

  • Desmontaje e Instalación de Rieles: Se desmontarán 77 kilómetros de riel antiguo y se instalarán 178 kilómetros de riel nuevo[1].
  • Sustitución de Traviesas: Se reemplazarán 42,500 traviesas de madera por 141,000 traviesas de concreto, separadas cada 60 centímetros para mayor estabilidad y durabilidad [1].
  • Frentes de Trabajo: Inicialmente, habrá cuatro frentes de trabajo que se ampliarán con el avance de las semanas [1].

Impacto y Beneficios

  • Mejora en la Movilidad: El RegioTram reducirá significativamente los tiempos de viaje entre Bogotá y los municipios aledaños.
  • Desarrollo Sostenible: El uso de trenes eléctricos contribuirá a la reducción de emisiones de carbono y promoverá un transporte más limpio y eficiente.
  • Impulso Económico: La construcción y operación del RegioTram generará empleo y dinamizará la economía local.

Conclusión

El inicio de las obras del RegioTram de Occidente representa un paso crucial hacia la modernización del transporte en Cundinamarca. Este proyecto no solo mejorará la movilidad, sino que también impulsará el desarrollo sostenible y económico de la región.

No olvides que esta obra también está considerada dentro de los proyectos de valorización.


[1]: Portafolio

Referencias

La Ruta de la seda ya comenzó !!!

@brigadasostomato

Mientras Estados Unidos solo piensa en guerras, China sigue construyendo un futuro compartido para la humanidad 当美国只想着战争时,中国却在为人类构建共享的未来 😊🤝

♬ sonido original - Casa Colombo China Brigada SOS

El Proyecto del Regiotram está aprobado e inició su ejecución

Encuesta de participación ciudadana

¿ Considera usted que las obras del Regiotram de Occidente, lo afectan?

  • Si (0%, 0 Votos)
  • No (0%, 0 Votos)

Votantes totales: 0

Cargando ... Cargando ...
Publicado el Deja un comentario

Estructura del POT

La estructura de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) generalmente se compone de tres partes: normas urbanísticas estructurantes, normas generales y normas complementariasAdemás, se incluyen programas y proyectos para complementar la ejecución de las disposiciones normativas. 

Partes principales de la Estructura del POT:

    1. 1. Normas Urbanísticas Estructurantes:
      Estas normas establecen la base fundamental del POT, incluyendo la definición de la estructura territorial, la estructura socioeconómica, la estructura ecológica, la estructura de movilidad y la estructura de servicios. También definen los objetivos de largo plazo y las estrategias para lograr un desarrollo territorial sostenible. 
    2. 2. Normas Generales:
      Estas normas complementan las estructurantes y establecen los principios generales que regirán el uso del suelo, la edificación, la movilidad y la protección del patrimonio cultural y natural. 
  • 3. Normas Complementarias:
    Estas normas se enfocan en aspectos específicos, como la gestión del agua, el manejo de residuos, la protección de la biodiversidad y la gestión de riesgos. 
Ejemplos de temas que pueden ser abordados en un POT:
  • Estructura Territorial:
    Definición de la estructura urbana y rural, identificación de áreas de expansión, áreas de protección y áreas de desarrollo. 
  • Estructura Socioeconómica:
    Identificación de los sectores económicos clave, la promoción de la inversión y el fomento del empleo. 
  • Estructura Ecológica:
    Protección de la naturaleza, gestión de recursos hídricos, conservación de la biodiversidad y la creación de espacios verdes. 
  • Estructura de Movilidad:
    Planeación de la red vial, el transporte público, la movilidad sostenible y la conexión entre diferentes zonas. 
  • Estructura de Servicios:
    Definición de la infraestructura necesaria para el desarrollo de la ciudad, como agua potable, alcantarillado, energía y telecomunicaciones. 
En resumen, la estructura de un POT es un marco integral que busca ordenar el desarrollo territorial, promoviendo el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de la población. 
Publicado el Deja un comentario

Cómo Reciclar

Canecas para reciclar, orgánico, reciclables y no reciclables

 

Guía Básica de Reciclaje Cómo Reciclar

1. Introducción al Reciclaje

  • Definición: El reciclaje es el proceso de convertir residuos en nuevos productos para prevenir el desperdicio de materiales potencialmente útiles, en está guía aprende a cómo reciclar.
  • Importancia: Ayuda a reducir la contaminación, ahorrar energía y conservar recursos naturales.

2. Principios del Reciclaje 

  • Reducir: Minimizar la cantidad de residuos que generamos.
  • Reutilizar: Darle un nuevo uso a los objetos antes de desecharlos.
  • Reciclar: Procesar materiales para convertirlos en nuevos productos.

3. Clasificación de Residuos

  • Orgánicos: Restos de comida, hojas, etc.
  • Inorgánicos: Plásticos, metales, vidrios, papel y cartón.

4. Cómo Reciclar Correctamente

  • Separación en Origen: Clasificar los residuos en diferentes contenedores.
    • Contenedor Negro
    • Contenedor Verde: Vidrio.
    • Bolsa Blanca: Botellas PET, Papeles, rollos, Latas de Aluminio, Cartones, Bolsa de la Leche (limpias), Cajas de Cartón, Vidrio (si se rompe, envolver en cartón), metales (Envolver en papel si son cortantes), Cajas impresas, Bolsas que estiren, tapas de botellas PET, Cajas de Tetra Pack (limpias), el vaso del tinto pero fondo blanco.
    •  
  • Limpieza de Residuos: Asegurarse de que los materiales estén limpios y secos antes de reciclarlos.
  • Puntos de Recogida: Utilizar los puntos de recogida selectiva y los centros de reciclaje.

5. Beneficios del Reciclaje

  • Ambientales: Reducción de la contaminación y conservación de recursos naturales.
  • Económicos: Generación de empleo y ahorro de energía.
  • Sociales: Fomento de una cultura de sostenibilidad y responsabilidad.

6. Conclusión

  • Acción Individual: Cada persona puede contribuir al reciclaje y hacer una diferencia significativa.
  • Compromiso Colectivo: La colaboración de todos es esencial para un futuro sostenible.
  • MarketCMT, promueve la economía circular a través de su unidad de negocio  OLDLX
Publicado el

Regulación rentas Cortas

Brindamos asesoría en la venta o rentas cortas para tu inmueble

No tienes los permisos necesarios para ver este contenido. 

Es probable que muchos de nuestros POST requieran de su registro, a que se debe esto, simplemente es información que debe ser compartida con personas que pertenecen a la comunidad o son miembros de las veedurías ciudadanas por lo sensible de la información se requiere que realices un registro, los datos que nos compartes están sujetos a la política de protección de datos contemplada en la Ley 1581 de 2012, la cual manifiesta que esa información no será compartida con otras personas sin previa aprobación del suscriptor. Es importante hacer énfasis que la  suscripción es gratuita. Además si el suscriptor desea hacer un comentario o pregunta con la suscripción podrá realizarlas, este comentario estará sujeto a aprobación, y permite que los aportes y preguntas sirvan de apoyo a los nuevos suscriptores, lo invitamos a participar.

Acceda según  interés:

  1. Suscriptor
  2. Veedor
  3. Vendedor
  4. Afiliados

 

 

Publicado el

Actuación Estratégica 7 de Agosto

plano Campín 7 de Agosto

La Resolución busca establecer las normas y directrices para el desarrollo de la Actuación Estratégica Campín 7 de Agosto, un área clave en Bogotá. El objetivo principal es transformar esta zona en un lugar de alto desarrollo económico, cultural y social, con un clúster de comercio y servicios enfocados en la movilidad sostenible.

Además, se promoverá la construcción de vivienda y nuevos espacios públicos cercanos a importantes áreas como el Parque Simón Bolívar y el Estadio El Campín. Todo esto se hará respetando el entorno natural y conectando la zona con el sistema de transporte de la ciudad, como el proyecto del Regiotram del Norte.

El proyecto,  Actuación Estratégica 7 de Agosto, además, se enfoca en mejorar el ambiente urbano, regenerando áreas verdes aportando a la conectividad ecológica. Se trabajará en la restauración de espacios públicos, la plantación de árboles y la creación de nuevos parques y corredores verdes que conecten zonas clave de la ciudad. Así, se busca que la zona sea más habitable, sostenible y conectada, beneficiando tanto a los residentes como a los visitantes.

Publicado el

Cobro de Valorización

Imagen del Metro elevado

¿Qué es y por qué se cobra la Contribución de Valorización?

El cobro de Valorización es un mecanismo de financiación de obras de interés público. Vale aclarar que no es un impuesto sino una contribución que está destinada específicamente para la construcción de un conjunto de obras determinado.

Se llama valorización pues la ejecución de estas obras traduce en que los bienes inmuebles que se benefician directamente de ellas aumentan su valor. Por eso, únicamente la pagan los propietarios y/o poseedores de estos bienes.

(Artículo 1 del Acuerdo 7 de 1987, por el cual se adopta el Estatuto de Valorización del Distrito Especial de Bogotá.)

El Gobierno nacional Incumple

El gobierno nacional, bajo la presidencia de Gustavo Petro, ha incumplido el pago de recursos destinados a la construcción del Metro de Bogotá, lo que ha generado preocupación y una demanda por parte del Concejo de Bogotá. Se han aplazado recursos para la financiación de la Línea 1 del Metro y otras obras vitales para la ciudad. Esto ha puesto en riesgo la ejecución de proyectos fundamentales como el RegioTram de Occidente y la renovación y ampliación de la Calle 13. La falta de desembolso de recursos puede generar sobrecostos, retrasos y un impacto negativo en la calidad de vida de los ciudadanos, forzando a la administración al cobro de Valorización.

Cómo avanzan las Obras de Valorización en la ciudad

Cómo avanzan las obras de valorización en la ciudad

Glosario

La plusvalía es la ganancia que se obtiene por el aumento del valor de un bien debido al mercado, mientras que la valorización es el aumento del valor debido a intervenciones humanas, como obras públicas o mejoras, y puede implicar una contribución o impuesto.

 

Publicado el

Las Estaciones del Metro Línea 1

Metro de Bogotá

Las Estaciones del Metro Línea 1 están reglamentadas por el Decreto 062 de 2025 de Bogotá regula las funciones de los Operadores Urbanos Públicos en el marco de las Actuaciones Estratégicas, los Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS) y las Áreas de Integración Multimodal (AIM) [1] [2]

Disposiciones Generales

  • Objetivo: Reglamentar las funciones de los Operadores Urbanos Públicos.
  • Ámbito de Aplicación: Actuaciones Estratégicas, PRUMS y AIM.

Operadores Urbanos Públicos

  • Funciones: Planificación, gestión y ejecución de proyectos de renovación urbana.
  • Responsabilidades: Coordinación con entidades distritales y nacionales.

Actuaciones Estratégicas

  • Definición: Proyectos prioritarios para el desarrollo urbano.
  • Implementación: Estrategias para la integración de áreas urbanas.

Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS)

  • Objetivo: Promover la movilidad sostenible mediante la renovación urbana.
  • Componentes: Infraestructura, transporte público y espacios públicos.

Áreas de Integración Multimodal (AIM)

  • Definición: Zonas donde se integran diferentes modos de transporte.
  • Beneficios: Mejora de la conectividad y reducción de tiempos de viaje.

Disposiciones Finales

  • Vigencia: Fecha de entrada en vigor y disposiciones transitorias.
  • Evaluación: Mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos.

Este decreto busca mejorar la movilidad y la calidad de vida en Bogotá mediante una planificación urbana más eficiente y sostenible [1] [2]

Referencias

Se trata de 16 estaciones, 10 de ellas integradas con TransMilenio, y 28 edificios de acceso. 

A continuación, podrás visualizar los detalles de cada una de las 16 estaciones  del Metro Las Estaciones del Metro Línea 1 de Bogotá:

Navega por cada una de las estaciones en el siguiente listado desplegable. Ubica el cursor o haz clic en el número de la estación que quieras ver en detalle y conocer su  localización, características y otros datos

Está historia continuara

Publicado el Deja un comentario

Operadores Urbanos

Imagen de los operadores urbanos de Bogotá

Los Operadores Urbanos y su reglamentación se resumen en el Decreto 062 de 2025 de la Alcaldía Mayor de Bogotá:

Disposiciones Generales operadores Urbanos

  • Objeto: Designación de operadores urbanos públicos y precisión de sus funciones en la formulación y ejecución de Actuaciones Estratégicas, Áreas de Integración Multimodal (AIM) y Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS).
  • Ámbito de aplicación: Aplicación para los operadores urbanos públicos en la formulación y ejecución de los mencionados instrumentos.

Funciones de los Operadores Urbanos Públicos

  • Funciones generales: Protección a moradores, gestión urbana e inmobiliaria, coordinación interinstitucional, y gestión de suelo.
  • Formulación de Actuaciones Estratégicas: Estudios técnicos, instrumentos de gestión, participación pública, y estrategias de reparto equitativo de cargas y beneficios.
  • Ejecución de Actuaciones Estratégicas: Vigilancia de estudios y diseños, adquisición de suelo, gestión de espacio público, y coordinación de infraestructuras.

Remuneración del Operador Urbano

  • Remuneración: Fijación de remuneración por gestión y cobro de gastos operativos, mecanismos de recaudo y administración de recursos.

Esquema de Convergencia Interinstitucional

  • Convergencia: Comisión Intersectorial de Operaciones Estratégicas y Macroproyectos del Distrito Capital para la coordinación de funciones.

Disposiciones Finales

  • Manuales e instructivos internos: Adopción de manuales e instructivos para la correcta aplicación del decreto.
  • Vigencia y derogatorias: El decreto rige a partir del día siguiente de su publicación y deroga capítulos del Decreto Distrital 558 de 2023.

Funciones de los Operadores Urbanos Públicos del Decreto 062 de 2025:

Funciones Generales

  • Protección a moradores: Implementación de medidas para proteger a los residentes afectados por los proyectos urbanos, asegurando su bienestar y derechos.
  • Gestión urbana e inmobiliaria: Coordinación de actividades relacionadas con el desarrollo urbano y la gestión de propiedades inmobiliarias.
  • Coordinación interinstitucional: Colaboración con diversas entidades y organismos para asegurar la ejecución eficiente de los proyectos.
  • Gestión de suelo: Administración y adquisición de terrenos necesarios para la realización de los proyectos.

Formulación de Actuaciones Estratégicas

  • Estudios técnicos: Realización de estudios y análisis para determinar la viabilidad y el impacto de los proyectos.
  • Instrumentos de gestión: Desarrollo de herramientas y mecanismos para la planificación y ejecución de los proyectos.
  • Participación pública: Fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la planificación de los proyectos.
  • Estrategias de reparto equitativo: Implementación de estrategias para distribuir de manera justa las cargas y beneficios derivados de los proyectos.

Ejecución de Actuaciones Estratégicas

  • Vigilancia de estudios y diseños: Supervisión de los estudios y diseños para asegurar que cumplan con los estándares y objetivos establecidos.
  • Adquisición de suelo: Compra y gestión de terrenos necesarios para la ejecución de los proyectos.
  • Gestión de espacio público: Administración y desarrollo de espacios públicos para mejorar la calidad de vida de los residentes.
  • Coordinación de infraestructuras: Aseguramiento de la integración y coordinación de las infraestructuras necesarias para los proyectos.

Este capítulo establece las responsabilidades y tareas específicas que deben llevar a cabo los operadores urbanos públicos para asegurar la correcta planificación y ejecución de los proyectos urbanos en Bogotá. conoce la norma en este enlace 

Está historia continuara

Publicado el

Directrices Actuación Estratégica Calle 72

Actuación Estratégica Calle 72

Artículo 2. Vocación de la Actuación Estratégica Calle 72

La vocación de la Actuación Estratégica Calle 72 es la de concretar el Desarrollo Orientado al Transporte con la disposición de mayor edificabilidad complementada por oferta de servicios, equipamientos y más espacio público alrededor de la Primera y Segunda Línea de Metro y el Regiotram del Norte, además de las
Troncales de Transmilenio de la NQS y de la Avenida 68.

Se priorizan espacios públicos para la integración de pasajeros y para facilitar los transbordos y la localización de equipamientos del cuidado como soportes urbanos para el uso residencial y la actividad económica. Esta actuación conforma con las AE Chapinero, Calle 72, Ferias y Engativá la conexión del sector oriental de la ciudad hasta el Río Bogotá, fortaleciendo la transversalidad oriente occidente en el área central de Bogotá.

Artículo 3. Objetivo General de la Actuación Estratégica Calle 72

Promover los desarrollos mixtos y compactos que permitan caminar, pedalear, conectar, dar accesibilidad al transporte público, buscar el cambio del vehículo por medios no motorizados que permitan reducir la
emisión de gases efecto invernadero (GEI) que contribuyan a la mitigación del cambio climático, incentivar la densidad, la mezcla de usos y el reaprovechamiento del tejido urbano.

Artículo 4. Objetivos Específicos 

1-Promover que todas las intervenciones urbanísticas en los ámbitos de renovación urbana en la AE-Calle 72 se conciban desde una perspectiva de vitalidad y proximidad para la consolidación de una ciudad de los 15 y 30 minutos.
2-Aportar en la reducción del déficit de vivienda y espacio público efectivo por habitante.
3-Consolidar e impulsar el desarrollo de las actividades comerciales del sector en equilibrio con la conectividad del sistema de transporte masivo y el espacio público.
4-Mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en el marco del Concepto de Urbanismo Sostenible.

Plano A.E. Calle 72

Plano A.E.. Calle 72 delimitada por sectores

Ámbitos de Gestión Actuación Estratégica Calle 72

A. Ámbito Plan Parcial Calle 72:

El área de oportunidad ¨A¨ comprende un área de 9,48 ha. Esta área incorpora toda la delimitación del Plan Parcial Calle 72, que va desde la Av. Caracas hasta la carrera 20 y desde la calle 71 hasta la calle 73.
o Consolidar la ampliación del perfil de la Calle 72 generando una calle completa y priorizando los modos no motorizados.
o Consolidar los desarrollos alrededor de la estación de la PLMB y la estación 1 de la SLMB.
o Desarrollar vivienda de interés social y usos comerciales y de servicios.

B. Ámbito Canal Salitre:

El área de oportunidad ¨B¨ comprende toda el área desde la carrera 29b hacia el occidente hasta una manzana después del canal salitre, hacia el norte el límite varía entre la calle 73 y la calle 72 y hacia el sur va hasta la calle 68.
o Recuperación ambiental del canal salitre y la generación de un parque lineal o Consolidación de un sector de intermodalidad en donde estarán estación 2 de la SLMB, la estación de Regiotram del norte y las actuales estaciones de Transmilenio de la NQS.

C. Ámbito Av. 68:

El área de oportunidad ¨C¨va desde la carrera 66 hasta la Av. 68 y desde la calle 73 hasta la calle 67. Consolidación de un nodo de equipamientos e intersecciones entre la calle 72 y la calle 68.

D. Ámbito de revitalización por licenciamiento directo:

El área de oportunidad ¨D¨ comprende un área de 33,45 ha. Incorpora las manzanas colindantes al eje de la calle 72 en dos tramos. El primero, va desde la carrera 20 hasta la carrera 29b, y el segundo tramo desde la carrera 57 hasta la carrera 66.
o Consolidar la reconfiguración del perfil vial de la Calle 72.

E. Ámbito de revitalización para la movilidad sostenible.

Al interior de esta área de oportunidad ¨E¨ se encuentran los desarrollos más consolidados de la pieza, además del territorio que contiene el mayor porcentaje de vivienda actual. o Fortalecimiento de los corredores de movilidad no motorizada sobre la calle 68 o Generación de zonas verdes y reverdecimiento por medio de cobertura arbórea sobre vías locales.

Datos Relevantes del D.T.S.  Actuación Estratégica Calle 72

*Se calcula un déficit de 4.116 árboles para esta AE, a partir de calcular un indicador por habitante de mínimo 0,33 árboles y una población de línea base de 16.263 habitantes.
*Se calcula un déficit de 109.613 m2 de áreas verdes para esta AE, a partir de calcular el indicador por habitante de mínimo 10 m2 por habitante.
*El nivel de riesgo de desbordamiento se identifica como alto en la zona del canal salitre, por lo que se deben implementar medidas que reduzcan su riesgo al menos a bajo riesgo.
*El nivel de riesgo de encharcamiento se identifica como alto en las zonas 2, 3 y 4 de la AE, por lo que se deben implementar medidas que reduzcan su riesgo al menos a bajo riesgo.

Directrices  A.E.  Calle 72 Resumen por capítulos de la Resolución No. 0307 de 2023, que adopta las directrices para la definición de lo público en la formulación de la Actuación Estratégica Calle 72:

Disposiciones Generales

  • Objeto: Adopción de Directrices A. E, Calle 72 para la definición de lo público y lineamientos generales para la formulación de la Actuación Estratégica Calle 72.
  • Vocación: Desarrollo orientado al transporte, con mayor edificabilidad, servicios, equipamientos y espacio público alrededor de las líneas de metro y troncales de Transmilenio.
  • Objetivo General: Promover desarrollos mixtos y compactos que faciliten la movilidad sostenible y reduzcan emisiones de gases efecto invernadero.
  • Objetivos Específicos: Reducción del déficit de vivienda y espacio público, mejora de la calidad de vida, recuperación ambiental del Canal Salitre, y promoción de la movilidad sostenible.

Adopción de las Directrices y Delimitación de la Actuación Estratégica

  • Adopción de Directrices : Condiciones mínimas para la formulación del proyecto, incluyendo requisitos programáticos, diseño urbano, y cargas urbanísticas.
  • Delimitación: Precisión de la delimitación de la Actuación Estratégica Calle 72, incorporada en la cartografía oficial de la Secretaría Distrital de Planeación.

Lineamientos Generales para Orientar la Formulación de la Actuación Estratégica

  • Requisitos para la Formulación: Propuesta general en escala 1:5.000 y proyectos urbanísticos en escala 1:1.000, reparto de cargas y beneficios, identificación de costos e inversiones, y mecanismos de administración de recursos.
  • Modelo de Gobernanza: Definición de un modelo de gobernanza para la ejecución de las acciones previstas, priorización de inversiones, y articulación institucional.
  • Participación Ciudadana: Estrategias para la participación y veeduría ciudadana durante la formulación e implementación de la Actuación Estratégica.

Disposiciones Finales

  • Vigencia y Publicación: La resolución entra en vigencia al día siguiente de su expedición, será publicada en la página web de la entidad y comunicada a la Empresa de Renovación Urbana – ERU.
  • Recursos: No procede recurso alguno contra la resolución.

Aquí tienes un cronograma de actividades en formato de tabla para la formulación de las Directrices Calle 72:

ActividadResponsableFecha de InicioFecha de FinalizaciónDescripción
Revisión de DirectricesSecretaría Distrital de Planeación01/06/202515/06/2025Evaluación de las directrices adoptadas en la resolución.
Delimitación del ÁreaSecretaría Distrital de Planeación16/06/202530/06/2025Precisión de la delimitación de la Actuación Estratégica en la cartografía oficial.
Formulación de Propuesta GeneralEquipo Técnico01/07/202531/07/2025Desarrollo de la propuesta general en escala 1:5.000.
Proyectos UrbanísticosEquipo Técnico01/08/202531/08/2025Elaboración de proyectos urbanísticos en escala 1:1.000.
Reparto de Cargas y BeneficiosSecretaría Distrital de Planeación01/09/202515/09/2025Identificación de costos e inversiones, y mecanismos de administración de recursos.
Modelo de GobernanzaSecretaría Distrital de Planeación16/09/202530/09/2025Definición del modelo de gobernanza para la ejecución de las acciones previstas.
Participación CiudadanaSecretaría Distrital de Planeación01/10/202531/10/2025Implementación de estrategias para la participación y veeduría ciudadana.

Generalmente, las obras comienzan después de la finalización de la fase de formulación y planificación, que en este caso está prevista para octubre de 2025.

Si quieres conocer en detalle la Actuación Estratégica Calle 72 da clic en el siguiente Acá 

Plano Actuación Estratégica Calle 72

Descargue el, plano de la Actuación Estratégica Calle 72

Glosario

La revitalización urbana se refiere a un conjunto de estrategias y acciones destinadas a mejorar y renovar áreas urbanas que han experimentado deterioro o abandono. Esto puede incluir la renovación de infraestructuras, la mejora de espacios públicos, la promoción de actividades económicas y culturales, y la creación de viviendas asequibles. El objetivo es transformar estas áreas en lugares vibrantes y atractivos para vivir, trabajar y visitar.

La revitalización por licenciamiento directo:  es un proceso urbanístico en el cual se otorgan permisos específicos para la renovación y mejora de áreas urbanas. Este enfoque permite a los desarrolladores y autoridades locales implementar proyectos de revitalización de manera más ágil y eficiente, sin necesidad de pasar por procesos de aprobación prolongados.

D.T.S.. Documento Técnico de Soporte de las Directrices.

Está historia continuara